La provincia avanza con proyectos clave como Calcatreu e Ivana y consolida una agenda minera con participación activa de pueblos originarios, empresarios, funcionarios y académicos.
En un hecho inédito para la provincia, Río Negro dio un paso firme hacia una minería sustentable, integrando a todos los actores del sector: desde el gobierno provincial hasta las comunidades mapuches. Fue en el marco de las jornadas “Minería y Sustentabilidad: Estado actual y posibilidades de desarrollo”, organizadas por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) en su sede de Viedma.
El encuentro reunió a funcionarios, empresarios, académicos y representantes de comunidades originarias para debatir sobre el presente y el futuro de la industria minera en la Patagonia.
El evento fue calificado como un “hito histórico” por el secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro, quien destacó la masiva participación y el rol estratégico de la UNRN en la construcción del plan minero provincial.
“Es la primera vez que se genera un espacio de esta magnitud en Río Negro. La universidad fue clave desde el diseño hasta la ejecución del plan estratégico minero”, señaló Aberastain Oro. Además, detalló los avances de proyectos como Calcatreu (oro y plata, ya en construcción), Ivana (uranio y vanadio, en etapa de perforación) y futuras exploraciones de litio junto al SEGEMAR.
Lee también: Neuquén Capital atrae a inversores inmobiliarios y se consolida como polo estratégico de crecimiento
Participación mapuche activa
Uno de los momentos más relevantes fue la exposición de la lonco María Valentina Curufil, jefa de la comunidad Peñi Mapu de Lipetrén Chico, vecina al proyecto Calcatreu. “Dijimos sí al proyecto minero porque significa empleo digno para nuestros jóvenes”, expresó emocionada tras ser aplaudida por estudiantes, funcionarios y empresarios.
Curufil explicó que, gracias a los acuerdos con la empresa minera, el 35% de los empleados actuales provienen de su comunidad. “Nuestros hijos ya no tienen que migrar. Ahora pueden quedarse, trabajar y formar una familia acá”, afirmó. También resaltó la relación fluida con la empresa, que incluye reuniones mensuales informativas y monitoreo conjunto del impacto ambiental.
“El desarrollo no puede hacerse sin las comunidades. Queremos que se cuide el ambiente, pero también que haya trabajo”, subrayó la líder mapuche, quien fue reconocida como voz clave en este nuevo modelo de minería con licencia social.
Una nueva etapa para la minería patagónica
El presidente de la Cámara Minera de Río Negro, Alberto Cholino, y el titular del SEGEMAR, Julio Bruma, también participaron del panel junto al investigador Andrés Vera (UNRN), quien valoró la articulación interinstitucional y la apertura al diálogo con las comunidades.
Con estas jornadas, Río Negro consolida su rumbo hacia un modelo de minería sustentable, participativa y con foco en el desarrollo regional, integrando saberes técnicos, necesidades locales y oportunidades globales.