​Llenar un chango en Tierra del Fuego cuesta más de $700.000 para una familia de clase media 

El costo de vida en la Patagonia vuelve a dar que hablar, ya que según un informe de la consultora Analytica, las provincias del sur argentino concentran los valores más altos en alimentos y bebidas para una familia tipo de clase media. En este escenario, Tierra del Fuego aparece entre los distritos más caros, con una canasta que supera los $758.000 mensuales.

Santa Cruz lidera el ranking con $783.769, seguida por Chubut, Río Negro, la propia Tierra del Fuego y Neuquén, donde se muestra que la Patagonia es mucho más costosa que otras zonas argentinas. En contraposición, provincias del NEA como Chaco, Corrientes y Misiones registran los niveles más bajos que lugares, aunque con salarios sensiblemente menores que condicionan el acceso al consumo.

El estudio marca que los altos precios van de la mano con remuneraciones más elevadas en comparación con el promedio nacional. En Santa Cruz, por ejemplo, la canasta básica es la más cara del país, pero los sueldos del sector privado se ubican en el segundo puesto a nivel nacional, solo detrás de Neuquén. En términos relativos, dos salarios promedio en la Patagonia destinan un 14,7 % de sus ingresos a cubrir el gasto en alimentos y bebidas, un porcentaje inferior al 29 % que representa para dos sueldos en el NEA.

Una compra básica del supermercado en Tierra del Fuego llega a $758.000

La diferencia entre provincias no solo responde a cuestiones de salarios o logística, sino también a la presión impositiva local. Analytica ejemplificó que, mientras en San Juan la venta minorista en supermercados paga un 3 % de ingresos brutos, en La Rioja esa tasa asciende al 5 %. Este componente tributario puede explicar por qué en algunas jurisdicciones la canasta resulta más cara que en otras, pese a tener estructuras productivas similares. En el caso de Tierra del Fuego, su condición insular y la dependencia de transporte marítimo y aéreo se suman como factores determinantes que encarecen el changuito mensual de los hogares.

Los mayores incrementos recientes se dieron en Misiones, San Juan y La Rioja, con subas superiores al 3 %. En cambio, la Patagonia mostró un ritmo mucho más moderado: en Chubut el alza fue de 0,5 %, en la provincia más austral de 0,4 % y en Río Negro también de 0,4 %. El detalle de productos relevados arrojó que lácteos como el queso crema y la chocolatada fueron los que más subieron en la región, con incrementos de hasta 8,6 % en algunos casos.

El sur argentino es de las zonas más caras del país.
Tierra del Fuego se consolida como una provincia con una de las mejores escolaridades

Santa Cruz se posicionó como la provincia con mayor proporción de estudiantes que completan la secundaria en tiempo esperado, con un 87 % de la cohorte 2013, alcanzando el último año en 2024. Este resultado la ubica por encima de Tierra del Fuego (82 %) y Río Negro (75 %) en el ranking nacional.

El informe de Argentinos por la Educación destaca que Santa Cruz mantiene altos niveles de escolaridad teórica, aunque no detalla el rendimiento en Lengua y Matemática. Su desempeño refleja una consolidación educativa sostenida en comparación con otras jurisdicciones.

 

Compartir:

Podría interesarte...