​Lanzan “El rescate del huillín que tuvo que huir”, una experiencia inmersiva para aprender sobre la nutria en peligro de extinción 

La propuesta del CONICET Patagonia Norte busca acercar a la comunidad a la ciencia y promover la conservación del huillín, especie emblemática del Parque Nacional Nahuel Huapi.

El próximo viernes 7 de noviembre, el CONICET Patagonia Norte presentará en Bariloche la actividad “Misión Ciencia: el rescate del huillín que tuvo que huir”, una experiencia interactiva y gratuita pensada para grandes y chicos que combina divulgación científica, juego y educación ambiental.

El evento se desarrollará de 12 a 20 horas en el Centro Científico Tecnológico (CCT), ubicado en Pioneros 2350, y luego quedará disponible para escuelas que deseen participar durante las semanas siguientes.

El objetivo es dar a conocer la situación del huillín, una nutria nativa y especie en peligro de extinción, símbolo del Parque Nacional Nahuel Huapi. “Su conservación depende de cómo habitamos los mismos espacios. Conocer su biología y su vínculo con las personas es clave para aprender a convivir de manera más consciente”, explicó Carla Pozzi, analista científica técnica del área de conservación del parque.

La propuesta invita al público a resolver acertijos, desafíos y misiones científicas relacionadas con el trabajo de los investigadores del CONICET. “Cada grupo ingresará a una sala y deberá completar una misión para lograr el rescate del huillín que tuvo que huir”, detallaron los organizadores.

Según María Celeste Ratto, directora del CONICET Patagonia Norte, la actividad busca acercar la ciencia a la comunidad, mostrar el trabajo cotidiano de los institutos locales y fomentar vocaciones científicas desde una experiencia lúdica.

Además, “El rescate del huillín” apunta a fortalecer la educación ambiental y el cuidado de la biodiversidad, destacando la importancia de la convivencia entre la flora, la fauna y la actividad humana.

La iniciativa surge del trabajo conjunto entre el CONICET Patagonia Norte, el Parque Nacional Nahuel Huapi y varios institutos científicos regionales (INIBIOMA, IPATEC, IRNAD, IIDyPCa, INN, IFAB y CIEMEP).

La participación es gratuita, pero con cupos limitados, por lo que se requiere inscripción previa a través del formulario 👉 https://forms.gle/78vPU5mADVufSB667.

Para las escuelas, la experiencia estará disponible del 10 al 21 de noviembre, también con inscripción previa mediante 👉 https://forms.gle/xQ4KR38jMPN9Wp447.

Una oportunidad única para conocer de cerca la labor científica local y reflexionar sobre cómo proteger al huillín, el tímido y valioso habitante de los ríos patagónicos.

 

Compartir:

Podría interesarte...