​Impulso para Vaca Muerta: se reglamentaron las exportaciones de GNL hasta 30 años 

Nación publicó la normativa clave para la monetización a gran escala de los recursos de Vaca Muerta. Qué establece el marco regulatorio. 

A través de la Resolución 145/2025, la Secretaría de Energía de la Nación reglamentó exportaciones de GNL (gas natural licuado) por hasta 30 años y dio un paso clave para monetizar a gran escala las reservas no convencionales de Vaca Muerta.

Los interesados deberán presentar una notificación de expo ante la Subsecretaría de Combustibles Líquidos, quien eventualmente otorgará un certificado de “Autorización de Libre Exportación de GNL”.

Qué sostiene la reglamentación

Entre los requisitos se encuentran que deberán tener disponibilidad propia proyectada de GNL, sustentada en planes de inversión o en contratos firmes con otros productores de reservas P1, P2 y P3, recursos prospectivos y su capacidad de producción comercial por al menos 5 años; certificada por auditores externos.

Además, deberán realizar una presentación anual de información sobre sus reservas y recursos prospectivos, así como las proyecciones de producción; cantidades máximas a exportar (anual, mensual y diarias); solicitud de adhesión al RIGI, de corresponder; y consistencia técnica del proyecto, incluyendo instalaciones de transporte/licuefacción/almacenamiento/expo, su localización y financiamiento (salvo ya en RIGI).

En este sentido, la normativa establece que la Secretaría de Energía tendrá potestad de objetar, dentro de los 120 días hábiles, de manera fundada, total o parcial, la expo de GNL por las siguientes razones: falta de disponibilidad de gas a nivel nacional, resultante de la DDRG; falta de exactitud de la información presentada y prácticas anticompetitivas o ‘dumping’ respecto del mercado interno.

El análisis

Juan José Carbajales, director de la Consultora Paspartú, consideró que el paso que dio el Gobierno nacional es indispensable y crítico para el avance de los proyectos de licuefacción y exportación, tales como el ARG LNG liderado por YPF, o el inminente FLNG liderado por PAE-Golar (buque Hilli Episeyo).

El especialista subrayó que el Ejecutivo mantendrá una carta para garantizar la seguridad de suministro al mercado interno: el mecanismo de “objeción” a las exportaciones.

En cuanto a la planificación, Carbajales destacó que Ley Bases, “no obstante su preferencia por la iniciativa privada, prevé una acción típica de planeamiento estatal (la Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos o DDRG en el largo plazo): velar por la suficiencia de recursos en el país proyectada en el tiempo y suministro de otros orígenes, necesarios para abastecer –regularmente y en el curso ordinario– la demanda interna y, a la vez, suministrar sobre base firme los proyectos de expo; esto es, un ‘cruce’ entre las proyecciones de producción nacional y ofertas de otras fuentes u orígenes, y de la demanda interna durante ese período”.

Sobre los plazos, las autorizaciones tendrán carácter firme por hasta 30 años, desde puesta en marcha de planta de licuefacción y en cuanto a los Off takers no será necesario contar con contratos por la totalidad de los volúmenes y plazos.

Compartir:

Podría interesarte...