El ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral elaboró una guía destinada a periodistas y comunicadores para promover coberturas responsables, respetuosas y con perspectiva de derechos en los medios de comunicación.
El Gobierno provincial, a través del ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, presentó un conjunto de recomendaciones para el tratamiento y abordaje de noticias vinculadas al trabajo infantil y al trabajo adolescente. La guía está destinada a periodistas y comunicadores para promover coberturas respetuosas y con perspectiva de derechos en los medios de comunicación.
El documento fue elaborado por la dirección provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, a cargo de Cecilia Otiñano, con el propósito de acompañar el trabajo periodístico en temas sensibles y ofrecer herramientas que permitan una cobertura responsable, ética y objetiva.
“Los medios de comunicación tienen un rol fundamental en la prevención y erradicación de esta problemática. Una cobertura respetuosa y con perspectiva de derechos no solo informa, sino que también contribuye a generar conciencia social y a proteger a nuestras infancias”, destacó Otiñano.
La iniciativa busca evitar la estigmatización y la naturalización de estas problemáticas, promoviendo que los medios de comunicación se conviertan en aliados estratégicos en la prevención y erradicación del trabajo infantil en la provincia.
En el contenido de la guía se destacan los riesgos y consecuencias que tiene el trabajo infantil sobre el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Se advierte que estas prácticas afectan derechos fundamentales como la educación, el juego, el descanso y la recreación, y que el ingreso temprano al mundo laboral limita las oportunidades futuras, compromete la escolaridad y expone a riesgos físicos y emocionales.
El documento también subraya la necesidad de preservar la identidad, privacidad e imagen de las infancias, evitando la publicación de datos o imágenes que permitan su identificación. Además, propone incorporar la perspectiva de derechos en las coberturas.
Otro de los ejes fundamentales es el uso de conceptos legales y precisos, evitando discursos erróneos como presentar a niñas y niños trabajadores bajo términos como “emprendedores” o “ejemplos de sacrificio”. En lugar de ello, se recomienda contextualizar la problemática con información social y cultural, recurriendo a fuentes diversas y difundiendo mecanismos de denuncia y asistencia disponibles, de manera de promover la protección efectiva de los derechos de las infancias.
“Con estas recomendaciones buscamos incidir de manera positiva en la tarea de informar con responsabilidad sobre el trabajo infantil y adolescente. La forma en que se cuentan estas historias puede marcar la diferencia entre naturalizar una vulneración de derechos o visibilizarla para avanzar en su erradicación”, remarcó la funcionaria.
Aquellos periodistas, comunicadores, personas que se desempeñen en algún medio de comunicación o aquel interesado o interesada en la temática, podrá conocer el documento ingresando a: https://mintrabajoydl.neuquen.gob.ar/copreti/Recomendaciones%20TI%20y%20TA.%20QR.pdf