Con la nueva estructura ministerial, se avanza en una agenda climática coordinada que integra territorio, gestión ambiental y planificación sostenible en las siete regiones.
La secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, a través de la subsecretaría de Cambio Climático, está realizando la segunda ronda de talleres participativos regionales para la elaboración del Plan de Acción Climática Provincial (PAC) previsto por la Ley N°3454.
Los encuentros ya se realizaron en cinco de las siete regiones provinciales, con un objetivo central: traducir el marco legal y técnico en medidas priorizadas con anclaje territorial, sustentadas por la participación de instituciones, organizaciones y ciudadanía.
La ministra de Turismo, Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves reconoció que “cada región tiene desafíos y oportunidades diferentes, y por eso el plan climático debe construirse con mirada territorial. Estos encuentros fortalecen la participación y nos permiten avanzar en medidas que puedan implementarse y sostenerse en el tiempo, cuidando nuestros recursos naturales y acompañando un modelo de turismo que dependa de territorios sanos y resilientes”.
“Recorrer las siete regiones no es solo una logística: es un criterio de equidad territorial. La participación ciudadana, apoyada en el diagnóstico provincial, aporta factibilidad y legitimidad a las decisiones, y ayuda a que las políticas climáticas tengan continuidad en el tiempo”, señaló el subsecretario de Cambio Climático, Santiago Nogueira.
En esta etapa, el foco está puesto en ordenar y priorizar acciones de mitigación y adaptación a partir del diagnóstico elaborado en la primera etapa.
La dinámica profundiza el trabajo iniciado meses atrás, durante la primera ronda, en la cual se presentaron los lineamientos del plan, se realizó el diagnóstico provincial y se abrió la discusión sobre vulnerabilidades, capacidades y oportunidades de cada región. El paso actual busca cerrar el círculo entre diagnóstico y acción, devolviendo al territorio los insumos recogidos para construir acuerdos operativos.
La decisión de recorrer las siete regiones responde a la lógica que fija la Ley 3454: planificar con enfoque regional para captar diferencias ambientales, sociales y productivas, y así mejorar la implementación de las medidas.
En cada sede, el dispositivo combina una apertura institucional y mesas de trabajo donde se discuten prioridades concretas (gestión del agua y residuos, energía, salud y educación ambiental, riesgos climáticos, entre otras), con criterios comparables para su incorporación técnica al plan.
El diagnóstico provincial ocupa un lugar clave en la metodología. Permite situar las discusiones en evidencia: líneas base, mapas de riesgo, aprendizajes locales y capacidades institucionales. Ese sustrato técnico orienta qué hacer primero y dónde; la participación ciudadana completa la foto con el conocimiento del territorio, aporta factibilidad y ayuda a garantizar continuidad en el tiempo.
La convocatoria impulsa a la participación y el involucramiento de la ciudadanía en general y a las organizaciones sociales en el proceso.
En simultáneo, la articulación con cada una de las delegaciones regionales y gobiernos locales permite asegurar una logística ágil y una devolución clara de los resultados de estos encuentros.
La consigna es evitar discusiones abstractas: cada mesa trabaja con criterios de priorización y con una mirada de resultados verificables, de modo que los aportes puedan integrarse al documento del plan sin perder su identidad regional.
El Plan de Acción Climática Provincial reúne más de cuarenta medidas organizadas en dos grandes campos —mitigación y adaptación—, que incluyen desde reducción de emisiones y eficiencia energética hasta fortalecimiento de la resiliencia comunitaria, sistemas de alerta, educación y gestión de residuos y agua. El proceso participativo permite asignar escalas y tiempos, discernir qué corresponde a nivel provincial y qué a nivel municipal, y proponer mecanismos de seguimiento comprensibles para la ciudadanía.
La segunda ronda continuará con nuevas fechas en todo el territorio.
La próxima convocatoria será el 3 de diciembre, a las 10:30, en la Galería de los Intendentes – Palacio Municipal de Chos Malal (Belgrano 98), para la Región Alto Neuquén. La actividad es libre y gratuita, con inscripción previa a través del formulario: https://forms.gle/Yip9nvREx1U6R3C49











