​La Provincia trabaja para optimizar el riego en Picún Leufú ​

Se realiza una intervención integral en las cuatro bombas de la estación de bombeo “La Picacita”

La Provincia continúa con los trabajos para optimizar el riego en Picún Leufú. Las obras incluyen la modernización del sistema que permitirá recuperar la capacidad original de bombeo tras dos décadas de funcionamiento.  

A fines de junio se inauguró la obra principal y está en proceso de adjudicación un sedimentador de arena que permitirá reducir el desgaste de los equipos. 
 
Una vez completados los trabajos de reacondicionamiento, permitirán recuperar su capacidad operativa y mejorar la eficiencia del sistema de riego que abastece a productores de la zona. Incluye una intervención integral sobre los cuatro equipos de bombeo y la modernización de los sistemas eléctricos y estructurales. 

La estación, en funcionamiento desde hace más de veinte años, presentaba un deterioro debido al ingreso constante de sedimentos y al desgaste de los impulsores y carcasas de las bombas. 

Los trabajos incluyeron la reparación completa de las cuatro bombas, el reacondicionamiento de motores eléctricos, la renovación de protecciones, tableros de arranque y automatismos, y la refacción del edificio principal.

El monto total del contrato ascendió a 885 millones de pesos y una adicional de 97,3 millones de pesos más.

El sedimentador de arena, se encuentra en proceso de adjudicación y será clave para reducir la entrada de partículas sólidas al sistema. Incluye un presupuesto superior a los 1.484 millones de pesos.

Durante el proceso de modernización se incorporaron sistemas de arranque electrónico que optimizan el consumo energético. El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) además realizó el mantenimiento general del transformador principal de la estación, que fue trasladado a Zapala para su reacondicionamiento y volvió a funcionar durante toda la temporada de riego 2024-2025.

Inversiones de riego
El gobierno provincial acompaña sostenidamente a los productores de la cuenca del arroyo Picún Leufú en un contexto adverso, marcado por la sequía.

“A principios de agosto ya se encontraba disponible el agua del arroyo Picún Leufú para el riego de la zona que se abastece con la estación de bombeo y el agua en el canal principal La Picacita se habilitó el 4 de septiembre”, recordó el subsecretario de Producción, Marcelo Zúñiga.

Detalló que se invirtieron $1.511.825.988 en mano de obra para la gestión de los canales, tanto principales como secundarios, como energía eléctrica de la estación de bombeo; entre otras obras.

El subsecretario recordó que en la estación de bombeo “está en funcionamiento una bomba desde el 6 de octubre, erogando un caudal de 487 litros por segundo. Es un buen caudal para una sola bomba, las pérdidas en el canal secundario son muy pocas”, aclaró. 

Además, avanza el mantenimiento del transformador para poder poner dos bombas en funcionamiento y ya se están realizando las gestiones para la adquisición de un transformador nuevo, una inversión que demandará 48.000 dólares aproximadamente. 

Otras inversiones
Desde el 20 de agosto, trabajan en las mejoras de la red de canales del sistema de riego, dos máquinas contratadas. Los trabajos se coordinan con las organizaciones de regantes y el municipio. Incluyen múltiples tareas como limpieza de desagües, limpieza y reparación de canales, limpieza y mantenimiento de bocatomas.

La subsecretaría destina cerca de 3 millones de pesos de combustible por mes. 

Zúñiga recordó que “no se registraron gastos en el ítem mantenimiento y mejora en la estación de bombeo” dado a los trabajos de mantenimiento preventivo en La Picacita ejecutados por la subsecretaría de Recursos Hídricos.

Recordó, además, que se promueven las reuniones del directorio de riego, del que participan organizaciones de regantes e instituciones involucradas. El de septiembre se concretó una capacitación sobre aspectos legales en la gestión del sistema de riego, que había sido solicitada por las organizaciones de regantes. A su término, quedó planteada la necesidad de realizar un segundo taller con la misma temática. 

Finalmente, el funcionario indicó que, en función de poder optimizar el uso del agua en todo el sistema, “se está realizando un trabajo de evaluación y diagnóstico del sistema de riego con la metodología RAP de la FAO, a cargo del INTA y su realización se acordó con las organizaciones de regantes. El trabajo se cotizó en $15.329.687 y está financiando la subsecretaría de Recursos Hídricos”.

 

Compartir:

Podría interesarte...