​Destacan las obras ejecutadas para el desarrollo de la trashumancia ​

El trabajo articulado entre crianceros, municipios, comisiones de fomento y organismos provinciales da continuidad a proyectos de infraestructura para los arreos trashumantes.

Con el objetivo de hacer un balance del trabajo realizado y planificar la continuidad de obras destinadas a mejorar las condiciones de la trashumancia en la provincia, se reunieron la Comisión de Huellas de Arreo (CHA) y representantes de las zonas norte y centro, productores y equipos técnicos en Chos Malal.

Durante el encuentro se repasaron los avances del proyecto de infraestructura en huellas de arreo, se priorizaron nuevas intervenciones y se evaluó la coordinación con municipios y comisiones de fomento, destacando la articulación con Chos Malal.

Se presentó el nuevo proyecto de obras -Etapa IV-, que da continuidad al trabajo desarrollado en reuniones previas. La iniciativa apunta a mejorar la movilidad y las condiciones de tránsito de los arreos trashumantes.

En total, se concretaron 11 refugios, 30 corrales, cinco cargaderos, dos cerramientos, una pasarela y múltiples reparaciones de infraestructura, en 28 locaciones distribuidas en toda la provincia.

“El trabajo de planificación y ejecución de este tipo de obras tiene dos pilares fundamentales: por un lado, la decisión del gobernador Rolando Figueroa de incrementar el presupuesto y fortalecer el acompañamiento a la trashumancia en particular, y a la producción en general. Y por otro, la participación protagónica de los crianceros y crianceras, tanto criollos como mapuches, nucleados en la Comisión de Huellas de Arreo, creada por ley provincial 3016”, destacó el subsecretario de Producción, Marcelo Zúñiga.

También se abordaron temas vinculados al acceso a veranadas, vialidad, movilidad y sistemas de riego, además de la reparación de infraestructura rural en distintas zonas de la provincia.  Zúñiga señaló que el encuentro en Chos Malal permitió cerrar un año de gestión y rendir cuentas ante los propios productores, la comunidad y el Estado sobre la ejecución de los fondos públicos.

“Ha sido un año de trabajo intenso, a partir de la decisión del gobernador de asignar un presupuesto considerable, del orden de los 200 millones de pesos”, manifestó Zúñiga. También indicó que la continuidad de obras vinculadas a la trashumancia “pretenden fortalecer y cuidar a las familias crianceras de la zona centro y del Alto Neuquén, pero también a la comunidad en su conjunto”, sostuvo.

El subsecretario destacó la importancia del trabajo articulado entre crianceros, municipios, comisiones de fomento y organismos provinciales. “Fue la oportunidad para agradecer y reconocer el trabajo de los crianceros y crianceras de toda la provincia, así como la articulación con municipios, comisiones de fomento y organismos del Estado provincial que fueron fundamentales para llevar adelante este plan de obras”, expresó.

Finalmente, se presentó un mapa con la distribución geográfica de las nuevas obras, garantizando una planificación equitativa entre las zonas norte y centro. Zúñiga adelantó que ya se definieron las prioridades para una nueva etapa de trabajo, con presupuesto asignado por el gobernador y el ministerio de Economía, Producción e Industria.

“Esta continuidad permitirá sostener las obras tanto en el centro como en el norte de la provincia, en un momento clave del año, previo a la subida de invernada-veranada, que se adelantó por las condiciones climáticas y la emergencia por sequía”, concluyó.

Este proyecto, dependiente del ministerio de Economía, Producción e Industria, mejora las condiciones en las que productores y productoras trashumantes realizan el arreo y es el resultado del compromiso y la articulación de diversas entidades.

 

Compartir:

Podría interesarte...