Desde la secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos se indicó que “ha sido hasta el momento un gran éxito”, no sólo por el trabajo conjunto desde las distintas instituciones sino también “por todo lo expresado” por las familias trashumantes.
La secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, a cargo de Luciana Ortiz Luna, elaboró un detallado informe sobre el Operativo de regreso de la trashumancia y destacó que “ha sido hasta el momento un gran éxito”. El objetivo del trabajo es garantizar la seguridad y bienestar de todos los involucrados, además de brindar apoyo y asistencia.
Según se indicó, el “éxito” se debe no sólo al “gran trabajo en conjunto que se está realizando con la Policía Provincial, la Comisión de Huellas de Arreo y las instituciones que componen la secretaría, sino también por todo lo expresado por los verdaderos actores a quienes va enfocado nuestro trabajo, las familias trashumantes”. Además, se destacó “la colaboración y el trabajo desinteresado” del veterinario Sergio Gómez.
Por otra parte, se explicó que el trabajo se desarrolla por indicaciones de la secretaria de Emergencias y Gestión de Riesgos y para dar cumplimiento a la Ley N° 3016 en lo referido a garantizar, fundado en el interés público, el derecho de las familias trashumantes de la provincia del Neuquén a transitar con su ganado por las huellas de arreo, para trasladarse de las zonas de invernada a las de veranada y viceversa, en trashumancia, conservando el ambiente y respetando el patrimonio natural y cultural de la zona.
También se explicó que el Operativo comenzó en noviembre y diciembre de 2024 con visitas a las veranadas y operativos de seguridad en el Norte de la provincia “y hoy culmina con el acompañamiento que estamos realizando en su vuelta a las invernadas”.
Se destacó que el Operativo se implementó para garantizar la seguridad vial, prevenir accidentes y atenuar dificultades de tránsito a las familias trashumantes y su ganado, y a eventuales transeúntes y automovilistas. Además, se recalcó el valor que tiene la trashumancia como práctica productiva y cultural, su importancia para el desarrollo productivo y social de las familias de crianceros de la provincia y “el grave riesgo de su tránsito por las rutas”.
Entre las instituciones y personas involucradas se encuentran el Sistema Integrado de Emergencias de Neuquén (SIEN), el SIEN pediátrico, el Sistema Provincial de Manejo del fuego, la Policía de la Provincia del Neuquén, la Comisión de Huellas de Arreo y el veterinario particular Sergio Gómez.
Trabajo previo
Se realizaron reuniones previas de asesoramiento, planificación y coordinación en las zonas Centro y Norte con los comisarios de las Brigadas Rurales de Las Lajas, Chos Malal y Las Ovejas, subcomisarios de otros destacamentos y comisarías e integrantes de la Comisión Huellas de Arreo. Se contó con “la colaboración y el trabajo desinteresado” del veterinario Sergio Gómez, “quien por segunda vez brinda su tiempo, conocimientos e insumos para asistir a los animales de los veranadores”. También estuvieron presentes los jefes de esas zonas del Sistema Provincial de Manejo del Fuego e integrantes del SIEN.
Además, un equipo realizó previamente el relevamiento de los arrieros en sus campos de veranada, entrevistas y observación de los caminos de arreos que se encuentran sin callejones que obligan a los arrieros a llevar sus animales por las rutas.
Metodología de trabajo
Desde la secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos se trabajó con vehículos URI (Unidad de respuesta inmediata) compuestos por un chofer y un enfermero y con vehículos con dos o tres agentes del sistema Provincial de Manejo del Fuego.
En el Norte de la provincia se cuenta con tres vehículos URI, que recorren las rutas de trashumancia dependiendo de donde vengan arreos; y con cuatro vehículos del Sistema Provincial de Manejo del Fuego, los cuales colaboran con los arrieros mientras realizan su tarea y llevan leña a los riales donde se la necesita.
En el Centro de la provincia se cuenta con un vehículo URI y dos vehículos del sistema Provincial de Manejo del Fuego. Desde la Policía de la Provincia se trabaja con camionetas y motos recorriendo cada ruta donde transitan los veranadores.
Actividades
Entre las actividades que se realizaron, se incluyó la colocación de señales transitorias (conos) para indicar la presencia de arreos y animales sueltos sobre la calzada; patrullajes a pie y en vehículos en los lugares de mayor riesgo por la posibilidad de accidentes viales; puestos de información; asistencia médica y veterinaria en los alojos, en los sesteos y durante el arreo a las familias trashumantes; entrevistas y evaluaciones clínicas individuales y familiares; controles preventivos de salud; acompañamiento a los arrieros en su trabajo en las huellas de arreos y en los callejones (9 en el Centro y 62 en el Norte); censo de los arreos anotando responsable y cantidad de animales; vacunación y desparasitación de 77 perros, 30 caballos y 7 gatos; atención veterinaria a animales traumatizados y enfermos; atención por médica pediatra a niños que se encuentran en camino a las invernadas con sus familias; y atenciones de salud.
Los parajes y rutas de las huellas de arreo en los que se trabajó incluyen en zona Norte: Pichi Neuquén; Refugio El Pino; Refugio La Fragua; Manzano Amargo (ruta 54); Refugio Arroyo Curamileu; Refugio Arroyo Ranquileo; Refugio Los Malales; Refugio de cruce de ruta a Varvarco; Refugio de Invernada Vieja; Refugio de La Puntilla; Las Ovejas (ruta 43); cruce de ruta a Las Lagunas de Epulauquen; paraje Piedras Meonas; Bella Vista; Villa del Nahueve; Cayanta; Los Clavos; Camalon; Refugio bosque de Pinos o San Sebastián; Andacollo (ruta 43); Refugio en el Bosque de pinos; Subida del Chingue; Refugio del Llano; La Primavera; Raja Palo; El Alamito; refugios de los molinos; La tricaguera; El Rial (puentes del Curi Leuvu); Chos Malal (ruta 40); puente río Neuquén; Truquico (aeropuerto); entrada a Taquimilán; Naunauco; Pichi Neuquén (puentes al costado del camino); Balsa Huitrin; y Chorriaca (ruta 40).
En el caso de la zona Centro, se trabajó en Zapala (ruta 40); Primeros Pinos (ruta 13); Sainuco (ruta 13); Kilka (ruta 13); ruta 23; Paso Pino Hachado (ruta 242); Pampa de los vientos (ruta 242); y Las Lajas (ruta 40).
Conclusiones del informe
Entre las conclusiones del trabajo se destaca que si bien la práctica ancestral de la trashumancia fue declarada Patrimonio Cultural e Histórico de la Provincia “es mucho aun lo que hay que hacer y este trabajo demandará tiempo y la coordinación con otros actores e instituciones provinciales para que la trashumancia siga siendo una práctica social, productiva, histórica y cultural de la provincia del Neuquén”.
Además, se explicó que actualmente hay unas 1.500 familias trashumantes y se destacó la importancia de censarlas, ubicarlas con coordenadas precisas en sus lugares de veranadas e invernadas “para en caso de necesidad de rescatarlos por las inclemencias del tiempo o problemas de salud esta tarea sea más fácil y en un tiempo acorde a la urgencia de que se trate”.
También se recalcó la importancia de hacer un mapa de las zonas de mayor siniestralidad vial para colocar la cartelería necesaria y que se respete la velocidad máxima de 60 kilómetros por hora, y realizar una historia clínica de cada veranador porque muchos tienen veranadas e invernadas lejos de los centros poblados y con un escaso acceso a los servicios de salud.
Glosario
Aguada: Fuente de agua, natural o artificial, y sus formas de reserva, necesaria para dar de beber a los animales; en general, coincide con los alojos y/o sesteos.
Alojo: Lugar destinado al descanso de los animales y de las familias trashumantes durante la noche.
Callejón: Franja de terreno con límites laterales fijos, naturales o artificiales, que permite el libre tránsito de los animales de las familias trashumantes que se trasladan de la veranada a la invernada y viceversa. Es el espacio por donde circulan los arreos.
Familias trashumantes: Productores propietarios de animales que se trasladan, por las huellas de arreo, de la veranada a la invernada y viceversa. La actividad predominante, base de su producción y economía familiar, es la ganadería menor basada en la cría de cabras. Esta coexiste con la cría de caprinos, ovinos y bovinos en menor escala, y equinos y mulares como fuerza de trabajo.
Huella de arreo o ruta de arreo: Franja de terreno variable en función de la zona y las condiciones del terreno, que permite el libre tránsito de los animales que se trasladan de la veranada a la invernada y viceversa. Las huellas comprenden: alojos, sesteos, aguadas y callejones.
Invernada: Tierras que proveen pasturas para los animales de las familias trashumantes durante la temporada invernal. Son zonas de menor altitud y de menor oferta forrajera, y se corresponden principalmente con las áreas agroecológicas de sierras, mesetas y montes. En general, constituye la residencia estable de la familia con mejor infraestructura predial.
Sesteos: Lugares destinados a un breve descanso durante el mediodía.
Trashumancia: Práctica histórica, cultural y socio productiva que realizan pequeños productores y familias trashumantes de la Provincia. Es un movimiento recurrente, pendular y funcional, cuya periodicidad está regulada por el ritmo cíclico de las estaciones. Las actividades en las unidades domésticas de producción se ajustan a aquellas. Se trasladan de zonas de invernada a otras de veranada, con la estrategia de complementación de la productividad de los recursos naturales entre ambas zonas, lo que permite el descanso y la recuperación del pastizal natural (principal fuente de forraje para el ganado), y preserva el agrosistema en su conjunto.
Veranada: Tierras de mayor altitud, que permiten mayor receptividad por unidad de superficie que las invernadas. En su mayoría, pertenecen a las áreas agroecológicas de cordillera y precordillera con precipitaciones mayores a los 600 milímetros anuales y, son, normalmente, inaccesibles en invierno debido a la cobertura nívea. Estas áreas se pastorean durante la época estival de noviembre a abril.