En mayo se recibieron 26 aportes, en junio la cifra ascendió a 73 y en julio se alcanzó un récord histórico de 190. “Estos números reflejan un cambio cultural y la decisión de los neuquinos de involucrarse activamente en la lucha contra el narcotráfico”, sostuvo el ministro de Seguridad, Matías Nicolini.
La implementación del QR para denuncias anónimas de ciudadanos, impulsado por el Ministerio Público Fiscal como parte de la desfederalización del narcomenudeo, se consolidó como una herramienta fundamental en la lucha contra las drogas. Desde mayo, con la firma del convenio estratégico entre el gobernador Rolando Figueroa, municipios de la provincia y la cooperativa CALF -quien publica en sus facturas de luz dicho QR- aumentó sin precedentes la cantidad de datos aportados por los vecinos.
Respecto de los datos aportados desde el ministerio de Seguridad, a cargo de Matías Nicolini, en mayo se recibieron 26 denuncias, en junio la cifra ascendió a 73 y en julio se alcanzó un récord histórico de 190. Durante agosto se sostiene un promedio de seis denuncias diarias y el último fin de semana se registró un nuevo máximo con 42 aportes, triplicando el promedio habitual de 12 por fin de semana.
“Estos números reflejan un cambio cultural y la decisión de los neuquinos de involucrarse activamente en la lucha contra el narcotráfico. La ciudadanía confía en el Estado porque ve resultados concretos: allanamientos, secuestros, detenciones, condenas y derribos de casas utilizadas para la venta de drogas”, destacó Nicolini.
El funcionario estuvo acompañado por el jefe de la Policía, Tomás Díaz Pérez, y por el fiscal general, José Gerez, quienes coincidieron en que el crecimiento sostenido de los aportes ciudadanos fortalece el trabajo conjunto entre el Ministerio Público Fiscal y la fuerza policial.
En cuanto a la distribución territorial, las localidades que más información aportaron fueron Centenario y Neuquén capital, seguidas por San Martín de los Andes, una de las ciudades turísticas más emblemáticas del país. “Estamos ante un compromiso ciudadano que no tiene antecedentes en la provincia. Este sistema, simple y seguro, nos permite recibir datos valiosos de manera anónima y avanzar en investigaciones que hoy ya muestran resultados concretos”, concluyó Nicolini.
Los números se conocieron este martes, al mismo tiempo que la Justicia, junto con la Policía y el municipio de San Martín de los Andes, derribaban un aguantadero narco en esa localidad, reforzando la segunda etapa del Plan Integral de Seguridad que investiga y detiene a los que venden drogas y desarticula los puntos de ventas, para cortar definitivamente con la actividad ilegal en los barrios de toda la provincia.
El fortalecimiento del combate contra el delito en general y el microtráfico de drogas en particular, es una de las prioridades del modelo neuquino de gestión, que realiza fuertes inversiones en la jerarquización de la Policía, aporta equipamiento y vehículos, promueve capacitaciones para el personal policial y trabaja junto a los municipios, con el objetivo de robustecer las acciones preventivas y garantizar la seguridad de la población.