Se trabajó en un escenario que simulaba un colapso estructural generalizado producto de un sismo de gran magnitud. Los equipos de rescate, organizados por células operativas, debieron realizar la búsqueda y rescate de 18 personas atrapadas.
El 9° Curso Internacional de Intervención en Desastres, organizado por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, Bomberos de Centenario y el grupo de rescate Topos Internacional, finalizó este domingo en Centenario con un simulacro a gran escala que recreó un terremoto de magnitud 8.8.
La práctica integral permitió que los equipos participantes aplicaran todos los conocimientos incorporados durante cuatro días de formación intensiva.
El cierre contó con la presencia de la secretaria de Emergencias y Gestión de Riesgos, Luciana Ortiz Luna; el coordinador de Gestión de Desastres de Magen David Adom (MDA) de Israel, Dr. Chaim Rafalowski; el presidente de Rescate Internacional Topos México, Luis Alberto Gutiérrez Gómez; el líder de la célula argentina, Mariano Junco; y el coordinador del Comité de Emergencias de Riesgos y Desastres del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción (Chile), Ramón León Bastías, entre otros representantes.
Un ejercicio para poner a prueba las capacidades
Durante el simulacro se trabajó en un escenario que simulaba un colapso estructural generalizado producto de un sismo. Los equipos de rescate, organizados por células operativas, debieron realizar la búsqueda y rescate de 18 personas atrapadas, algunas con lesiones leves y otras con compromisos vitales.
Las prácticas incluyeron: técnicas de apuntalamiento y estabilización de estructuras colapsadas, rompimiento y acceso forzado, rescate con cuerdas, atención prehospitalaria en escenarios complejos y manejo de evaluación primaria y triage en múltiples víctimas, entre otros temas.
A lo largo de la jornada, los participantes debieron desplegar habilidades técnicas, tácticas y de comunicación bajo condiciones exigentes y constantes variaciones de escenario.
Simulación de un COE
En paralelo al trabajo en campo, se realizó una simulación del funcionamiento de un Centro de Operaciones de Emergencias (COE). Allí se pusieron en práctica los protocolos de coordinación, logística, comunicación interinstitucional, despacho de recursos y toma de decisiones en situaciones de desastre.
Este componente fue supervisado por especialistas internacionales, quienes evaluaron el desempeño de los equipos y realizaron recomendaciones para fortalecer la capacidad de respuesta provincial.
La secretaria Luciana Ortiz Luna destacó “el apoyo del gobierno provincial para realizar estos ejercicios” y la magnitud del simulacro y la importancia de trabajar con estándares internacionales: “Estos entrenamientos nos permiten elevar el nivel de respuesta en la provincia. La coordinación entre instituciones y la formación especializada es clave para afrontar eventos de gran magnitud, como los incendios, terremotos o emergencias complejas.”











