​Comenzó la entrega de permisos de veranada a crianceros de la Provincia ​

Con la llegada del buen clima los crianceros y productores neuquinos se trasladan con sus animales en busca de mejores pasturas. La Dirección Provincial de Tierras es la encargada de entregar los permisos.

La ruta provincial 43, en obra, es utilizada por los crianceros para trasladar sus piños.

La trashumancia es una práctica ganadera ancestral que aún se mantiene viva en la región, donde las familias crianceras se trasladan con su rebaño en busca de los mejores pastos: en invierno hacia las tierras bajas y en verano hacia la montaña, repitiendo este viaje dos veces al año.

Por este motivo, el gobierno provincial comenzó con la entrega de permisos de veranada a familias de crianceros y productores que están prontos a comenzar la trashumancia. El dispositivo es organizado a través de las delegaciones del área de Tierras -dependientes del ministerio de Gobierno- ubicadas en las localidades de Andacollo, Chos Malal y Zapala.

El permiso habilita a hacer uso de tierras de pastura, la Ley Provincial de Trashumancia N° 3016 garantiza el derecho de las familias trashumantes a transitar por las huellas de arreo desde zonas de invernada a las de veranada y viceversa, conservando el ambiente y respetando el patrimonio natural y cultural de la zona.

Al momento de la entrega, los productores también son notificados del decreto 209 de Emergencia Ígnea que prohíbe la generación de cualquier tipo de fuego al aire libre y toda actividad que pueda provocar el inicio de incendios.

Esta medida rige tanto para las tierras públicas de dominio provincial como en todos aquellos espacios no habilitados por las autoridades competentes para dichos fines y establece que se revocará el permiso a toda persona que no la cumpla.

La trashumancia es una práctica socio-productiva histórica y cultural que consiste en el traslado de piños de animales en busca de mejores pasturas. Los campos de veranada -donde se pastorea entre noviembre y abril- se ubican por lo general en áreas de precordillera y cordillera, donde reciben mayores precipitaciones durante el invierno.

Cronograma y puntos de entrega

En lo que respecta a la Delegación Andacollo se entregará este miércoles 5 de noviembre en la Oficina de Producción (Los Pirquineros) de 8 a 15; en Varvarco será el 6 de noviembre en la Comisión de Fomento (Avenida Domuyo)  de 9 a 15; en Los Miches será el 7 de noviembre en la Oficina de Turismo de 9 a 15; en Manzano Amargo será el 11 de noviembre en la Comisión de Fomento (Av. Primeros Pobladores) de 9 a 15; y en Guañacos será el 12 de noviembre en la Comisión de Fomento de 9 a 15.

Mientras que en Las Ovejas la entrega se realizará el 13 de noviembre en la Municipalidad (Cleómedes Vera y Dr. Gorni) de 9 a 15 y, en Villa del Nahueve, el 14 de noviembre en la Comisión de Fomento de 9 a 15.

Por otra parte, en lo que respecta a la Delegación Chos Malal, las entregas serán en Buta Ranquil el 6 y 14 de noviembre en la Oficina de Producción (Primeros Pobladores Casa N° 4) de 8.30 a 13; en  Barrancas el 7 y 13 de noviembre en la Oficina de Producción (Las Heras y Belgrano) de 8.30 a 13; en El Cholar será el 10 y 11 de noviembre en la Municipalidad (Av. Güemes y A.P. de Pozo) de 8.30 a 13; en Tricao Malal será el 11 y el 20 de noviembre en la Oficina de Producción de  8.30 a 13; y en Coyuco Cochico será 17 y 18 de noviembre en la Comisión de Fomento de 8.30 a 13.

Por último, en lo que respecta a la Delegación Zapala, las entregarás serán en El Huecú el 4 de noviembre en el Salón Comunitario (Calle Mañke Cayucal y Belgrano) de  9 a 15; en Loncopué será el 5 y 6 de noviembre en Punto Digital (Esteban Salvador S/N) de 9 a 15; en el Paraje Quintuco será el 7 de noviembre en la Escuela Primaria N° 216 de 9 a 15; en  Aluminé será el 12 de noviembre en la Oficina de Producción (Av. 4 de Caballería 675) de 9 a 15; y en Pilo Lil se realizará la entrega el 13 de noviembre en la  Comisión de Fomento de 9 a 15.

 

Compartir:

Podría interesarte...