Una nueva comisión investigadora en camino 

  ​

En medio del escándalo por las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, los funcionarios del gobierno convocados faltaron al plenario de las comisiones de Salud y Discapacidad a la que habían sido convocados. Tampoco asistieron los diputados de La Libertad Avanza y del PRO que integran esas comisiones. La oposición busca avanzar con una comisión investigadora similar a la del criptoescándalo. La agenda continúa con el informe de gestión de Guillermo Francos, la reactivación de la Comisión por Libra y un nuevo revés que se cocina en el Senado: la reglamentación de los DNU.

Un cartel con los nombres de los funcionarios que debían dar explicaciones ante el Congreso y una fila de sillas vacías. Esa fue la postal del mediodía del martes, que expuso la reacción del Gobierno frente a una crisis que todavía no controla ni termina de dimensionar.  El ministro de Salud, Mario Lugones, y el interventor designado tras la salida de Diego Spagnolo, Alejandro Vilches, faltaron al plenario de las comisiones de Salud y Discapacidad que los había convocado. Aún más llamativas resultaron las ausencias de los diputados libertarios y del PRO, hasta hace pocos días abanderados de todas las causas anticorrupción. Pese a las ausencias, los legisladores de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda buscan cómo mantener el tema en agenda.

El presidente de la Comisión de Acción Social y Salud, Pablo Yedlin, explicó que habían convocado a los funcionarios “para que informaran sobre el tema”, pero recordó: “No es la primera vez que invitamos a ministros y funcionarios de este Gobierno y no vienen. Nos pasa también con los pedidos de informes, que no se contestan, y en el Congreso con las interpelaciones”. El tucumano de Unión por la Patria advirtió que deberán recurrir a la estrategia de los emplazamientos sobre tablas para avanzar con los proyectos. Muchas de las iniciativas tienen que pasar por la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el libertario Nicolás Mayoras, que hará todo lo posible para impedir que la investigación avance.

Así y todo, los diputados Esteban Paulón, de Encuentro Federal, y Sabrina Selva, de Unión por la Patria, impulsan la creación de una nueva comisión investigadora. El proyecto, inspirado en la comisión por Libra, propone que tengan representación los bloques con más de cinco integrantes y que la presidencia quede en manos de la oposición. A la par, hay otras seis iniciativas que contemplan interpelaciones a funcionarios como Karina Milei y Federico Sturzenegger y pedidos de informes que presentaron los diputados Sergio Casas, Andrea Freites, Oscar Agost Carreño, Ricardo López Murphy y Christian Castillo, entre otros.

Florencia Carignano pidió citar a los responsables de la droguería Suizo Argentina tras el comunicado que difundió Javier Milei: “Tendríamos que invitarlos. Son aportantes de la campaña y pasaron de facturar $3.900 millones en 2024 a $108 mil millones en 2025. Se ve que algo tienen que explicar”. El próximo martes será el día para dictaminar sobre cada una de las iniciativas.

Más tarde, la Comisión de Poderes, Peticiones y Reglamento se reunió para abrir el debate sobre la creación de una comisión especial investigadora por la crisis sanitaria causada por el fentanilo contaminado, que dejó casi un centenar de muertos. Los diputados discutieron durante dos horas, pero no lograron firmar ningún dictamen, lo que retrasa los tiempos.

El debate fue seguido de cerca por familiares de las víctimas. Desde Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz propuso que la comisión sea bicameral para que las citaciones a funcionarios tengan “mayor fuerza”. “A este drama y a esta crisis sanitaria que dejó 96 víctimas le corresponde el mayor grado de institucionalidad”, sostuvo. Su iniciativa toma como referencia la Comisión Bicameral del ARA San Juan, que —según recordó— “le permitió al Juzgado de Caleta Olivia avanzar más rápido y obtener datos importantísimos para que cualquier juez investigue cuáles son las responsabilidades”.

Francos a Diputados

Guillermo Francos irá mañana a la Cámara de Diputados a presentar su informe de gestión. Su presencia tendrá lugar en un Congreso caliente, que busca mantener en el centro de la agenda el escándalo por las coimas en la ANDIS y las muertes por fentanilo. La sesión será presidida por Martín Menem, aún cuando los audios filtrados con la voz de Diego Spagnuolo apuntan a su primo, Lule Menem.

En diálogo con la prensa, el radical de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, cuestionó que Menem esté al frente de la sesión. Sus declaraciones anticipan otro revés que se cocina a fuego lento en Diputados: la posibilidad de arrebatarle la presidencia de la Cámara al riojano, como estuvo a punto de ocurrir a fines del año pasado.

Desde la Jefatura de Gabinete informaron que se recibieron 2.957 preguntas por escrito, que quedaron consolidadas en 1.337 consultas enviadas por 101 diputados. De ese total, 787 corresponden al bloque de Unión por la Patria.

La última exposición de Francos había sido en el Senado, en junio pasado, pocos días después de la detención de Cristina Kirchner. En aquel entonces el clima también era espeso. El jefe de Gabinete aprovechó un cruce con legisladores para retirarse del recinto visiblemente ofendido.

La avanzada opositora no se detiene

A meses de su sanción y posterior parálisis, este jueves a las 14 se pondrá en marcha la comisión investigadora del Criptogate. Será una reunión clave para designar autoridades y romper el empate que la mantuvo inactiva desde su creación. La presidencia podría quedar en manos de Sabrina Selva (UxP) o de Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal).

La oposición más dura sigue de cerca la evolución de las causas judiciales que golpean al Gobierno antes de definir sus próximos pasos. En diálogo con Página/12, un diputado de Unión por la Patria adelantó: “El audio en el que Spagnuolo admite haberle contado a Milei lo que ocurría en su organismo es el que más compromete al presidente de cara a un eventual juicio político”. La declaración se conoció antes de que circularan los nuevos mensajes que mencionan a otros funcionarios, entre ellos Sandra Pettovello, amiga y confidente del presidente.

Aunque la vía del juicio político parecía cerrada por Martín Menem —quien se ocupó de paralizar la comisión y desconocer la presidencia de Marcela Pagano—, la diputada rompió la semana pasada con el bloque y difundió una carta abierta en la que aseguró: “No quiero ser cómplice de lo que se viene”. La llave para reactivar la comisión está en sus manos: bastaría con que el pleno del recinto apruebe su conformación para sacarla del letargo impuesto por el oficialismo.

Un golpe más a la forma de gestionar del gobierno se cocina en el Senado: La oposición tratará en la próxima sesión, prevista para el 2 de septiembre, un proyecto de ley que limita los DNU. La iniciativa pone en jaque la estrategia de Milei de gobernar a fuerza de vetos y DNU: establece que cada decreto de necesidad y urgencia deberá ser tratado por el Congreso en un plazo de 90 días y que alcanzará el rechazo de una sola cámara para dejarlos sin efecto.

 

Compartir:

Podría interesarte...