Diversos organismos de derechos humanos saludaron a H.I.J.O.S por los 30 años de su creación y recordaron “las estrategias de lucha novedosas e insurgentes para conseguir las respuestas que la democracia no nos daba”. A través de las redes sociales, también enviaron su acompañamiento organizaciones sociales y sindicatos. “Nacimos de una necesidad personal que era también colectiva, de construir nuestra identidad como hijos e hijas de una generación de revolucionarios que soñó con un país para todos”, escribieron desde el organismo en un comunicado, mientras que el senador nacional de Unión por la Patria (UxP) y uno de los miembros fundadores de la agrupación, Eduardo “Wado” de Pedro, resaltó la “llama que no paró de crecer y que tomó el ejemplo de las Madres y Abuelas para convertirlo en un legado eterno”.
La organización Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, más conocida como H.I.J.O.S, cumplió tres décadas desde el campamento en el que se fundó, en abril de 1995 en Córdoba. Desde sus inicios, el objetivo fue mantener viva la memoria de sus padres y madres y de los 30 mil desaparecidos en su conjunto, así como también exigir justicia por los delitos de lesa humanidad. En el comunicado reafirmaron su identidad de hijos e hijas de una generación de revolucionarios “que fue perseguida, encarcelada, asesinada, torturada, forzada al exilio y desaparecida por genocidas civiles y militares para imponer un país para pocos”.
Además, recordaron cómo era el contexo en la década del 90: “Somos una organización política que nació en la resistencia, que se forjó en las calles, en las plazas, en las escuelas, en las universidades, sindicatos, centros culturales y en los juicios, y que sigue militando, construyendo y soñando” y destacaron que “junto a los organismos de Derechos Humanos y, especialmente con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, nuestras abuelas, las que nos enseñaron a luchar, logramos el Juicio y Castigo con 1.197 genocidas condenados y 139 verdades sobre nuestras hermanas y hermanos restituidos”.
Indicaron que trabajan en la edición de un libro que recogerá las reflexiones de diversos referentes sobre el surgimiento de la organización y sobre “la trayectoria de tres décadas construyendo Memoria, Verdad y Justicia”. A su vez, también se estrenará un documental sobre la experiencia de construcción política horizontal, “sostenida en el tiempo y federal, que junto a otros colectivos aportó y continúa aportando a defender la democracia”. Pero la celebración no será solo esta semana, durante todo el año festejarán en todas las regionales del país: “Sabemos que nos toca cumplir los 30 años en un contexto de pobreza y retroceso en derechos, pero también sabemos que, ante un gobierno negacionista y apologista de la dictadura como el de Javier Milei y Victoria Villarruel, nuestra resistencia es ser felices”.
Por su parte, desde Abuelas de Plaza de Mayo celebraron el aniversario y destacaron los “treinta años de construcción colectiva, de memoria, de identidad, de búsqueda de justicia, de lucha, de compañía”. “Recordamos aquellas reuniones incipientes que terminaron en campamentos y estrategias de lucha novedosas e insurgentes para conseguir las respuestas que la democracia no nos daba”, publicó en sus redes sociales la organización fundada en 1977. Las Abuelas resaltaron la historia de lucha de H.I.J.O.S, que implicó la realización de escraches en los domicilios de los genocidas, con el objetivo de “visibilizar la impunidad que la sociedad no podía ver”.
A su vez, desde Abuelas recordaron la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Fina, la creación de la Comisión Hermanos para colaborar con la búsqueda de sus hermanos y hermanas, y el impulso de las Comisiones de Legales encargadas de reunir pruebas para enjuiciar a numerosos genocidas que terminaron en la cárcel. “Su crecimiento nos enorgullece y su compañía es garantía de que el proyecto por una patria justa y solidaria seguirá vigente como el sueño de los 30 mil”, agregaron.
Otros organismos también enviaron sus felicitaciones como Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Hijas e Hijos del Exilio y el CELS, que escribió: “30 años por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio”. Desde el sector gremial llegaron saludos, por ejemplo, de la Intersindical de Derechos Humanos y de sindicatos como ATE y SUTEBA. También lo hicieron varias universidades como la Nacional de Córdoba.
Uno de los integrantes que fundó la organización en los años ’90, Eduardo “Wado” De Pedro, destacó en una publicación el legado eterno que significó el ejemplo de la Madres y Abuelas, que generó una “llama que no paró de crecer” . “H.I.J.O.S significó poder encontrarme con otros y otras, y hacer de una historia individual una acción colectiva por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio. Ese camino de reparación encontró en los gobiernos de Néstor y Cristina la posibilidad de transformar esa resistencia en políticas de Estado para el futuro, el olvido en Memoria, el silencio en Verdad y la impunidad en Justicia ”, afirmó el senador, hijo de Enrique “Quique” De Pedro y Lucila Révora, quienes fueron víctimas de la dictadura en 1977 y 1978 respectivamente.