Un debate cruzado por el narcoescándalo de Espert 

  ​

Tras dos años sin presupuesto, sin la presencia del ministro Luis Caputo y con el presidente de la Comisión, José Luis Espert envuelto en una denuncia por sus vínculos con el narcotráfico, comienza este miércoles el tratamiento del Presupuesto 2026. El debate se abrirá a las 13 con la exposición del secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Unión por la Patria junto a los exlibertarios del bloque Coherencia quieren desplazar a Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto. La iniciativa enfrenta resistencias en otros bloques, que advierten que cualquier chispa puede ser utilizada como excusa para clausurar la discusión parlamentaria. El debate estará atravesado por un clima de máxima desconfianza, no solo por las denuncias que recaen sobre Espert, sino también por el antecedente de los últimos dos años, en los que el oficialismo gobernó con total discrecionalidad y sin negociar con el Congreso. La oposición exige que Caputo dé la cara y explique la hoja de ruta económica para 2026, además de los términos del nuevo salvataje del Tesoro de Estados Unidos, cuya letra chica aun se esconde a los argentinos.

José Luis Espert convocó la semana pasada a la Comisión de Presupuesto para este miércoles con un objetivo político: neutralizar al megabloque opositor –integrado por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, la izquierda y, ahora también, los exoficialistas de Coherencia– que amenazaba con forzar una sesión cargada de iniciativas contrarias a los intereses gobierno. La primera parte de la estrategia fue exitosa: hacia el fin de semana, los opositores acordaron que lo mejor era posponer la sesión para evitar ser acusados de no querer debatir el presupuesto. El pedido de moción de censura contra Guillermo Francos y dos proyectos que requieren el respaldo explícito de los gobernadores para garantizar el éxito de la votación –como la modificación de la ley que limita el uso de los DNU y la insistencia tras el veto a la ley de reparto de ATN– dilataron las negociaciones.

Los radicales de Democracia para Siempre y la Coalición Cívica prefirieron no avanzar con la expulsión de Francos por el incumplimiento de la aplicación de la emergencia en discapacidad, en plena campaña electoral. Además, los gobernadores “levantaron el pie del acelerador”, reconoció un legislador a cargo del poroteo a Página/12. “Tanto la insistencia por los ATN como el tema de los DNU requiere su aval”, explica. En efecto, el rechazo al veto exige una mayoría calificada de dos tercios, y el proyecto para restringir a Milei el uso de los decretos si bien se aprueba con mayoría simple será vetado y habrá que insistir semanas después. El martes, durante el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, se emitieron tres dictámenes, lo que anticipa un futuro incierto para una de las leyes que más inquieta al gobierno.

Debate caliente

Espert deberá enfrentarse a una oposición que busca correrlo de la presidencia de la Comisión de Presupuesto e incluso avanzar con su expulsión de la Cámara. En esa línea, Unión por la Patria, con el respaldo de los cuatro exlibertarios de Coherencia, presentó este martes un proyecto de resolución que plantea directamente su salida del Congreso. “No podemos apañar la narcopolítica”, dijo Marcela Pagano.

No es la primera vez que ocurre. En julio, la diputada Victoria Tolosa Paz pidió la remoción de José Luis Espert de la presidencia de esta comisión por bloquear el debate de proyectos clave. Lo mismo había hecho el legislador de Encuentro Federal Nicolás Massot, recordaron desde ese espacio a este diario. Sin embargo, los bloques de centro se muestran más cautelosos porque no quieren “empantanar” la discusión del Presupuesto. Esas fuerzas sostienen que el oficialismo aprovechará cualquier excusa para clausurar nuevamente el debate y seguir gobernando con la discrecionalidad que otorga la ausencia de un presupuesto aprobado.

Se espera que Espert recurra una vez más al mismo argumento que utilizó este martes en Olavarría: atribuir a “una operación Kirchnerista” las acusaciones que se desprenden del avance de una causa judicial en Texas, Estados Unidos. Espert recibió además el respaldo del presidente Javier Milei, quien desestimó la acusación que recae sobre su candidato: “Otra vez chimentos de peluquería” dijo el presidente.

El camino del desplazamiento

La oposición utilizará la reunión de comisión como un termómetro para medir el humor del resto de los legisladores. “No creo que lo defiendan, no tienen margen para eso”, dijo una diputada de UxP. Sin embargo, el oficialismo buscará apoyo en sus aliados del PRO para sostener al presidente de la comisión.

Espert encabeza el cuerpo de 49 integrantes desde diciembre de 2023. Para desplazarlo, la oposición dura necesita al menos 25 firmas. Unión por la Patria cuenta con 20. “No está muy claro cómo destituirlo, si podría ser en comisión o en el pleno”, explicó un legislador que prefiere avanzar después de las elecciones con la remoción de Espert y la moción de censura contra Guillermo Francos. Según su análisis, una derrota electoral el 26 de octubre facilitaría alcanzar el número necesario.

Por lo pronto, UxP prepara una estrategia de largo aliento pero efectiva. El peronismo buscará emplazar la expulsión de Espert de la presidencia en la próxima sesión, prevista para el 8 de octubre. En los hechos, el emplazamiento obliga a las comisiones a tratar los asuntos que les gira la Cámara y a emitir dictamen. Una vez reunidas las firmas en comisión, la destitución de la presidencia puede aprobarse con mayoría simple.

Además la oposición buscará en la próxima sesión emplazar una citación al ministro de Economía para que explique el Presupuesto y dé detalles sobre el nuevo salvataje del Tesoro norteamericano. También podrían establecer un cronograma específico de reuniones que contemple las fechas para emitir dictamen. El objetivo es anticiparse a las maniobras dilatorias del oficialismo, que buscará la media sanción recién después del recambio de la composición de ambas cámaras. Por su parte  el diputado Oscar Agost Carreño presentó un proyecto que busca introducir cambios en la Ley de Administración Financiera. La iniciativa establece que el ministro de Economía deberá concurrir de manera obligatoria a las comisiones de Presupuesto del Congreso, en un plazo de entre 10 y 30 días hábiles a partir de la presentación del Presupuesto General de la Nación.

Sin explicaciones por el criptoescándalo

El martes Karina Milei volvió a ausentarse a la Comisión Investigadora del caso Libra y ya suma dos faltazos consecutivos. Los diputados resolvieron pedir a la Justicia Federal autorización para llevar por la fuerza pública al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a la funcionaria del Ministerio de Justicia María Florencia Zicavo —exresponsable de la UTI Libra—, quienes también desoyeron dos citaciones. El pedido quedó en manos del juez Julián Ercolini. Se abre un compás de espera: los legisladores decidieron no avanzar aún con la misma medida respecto de la hermana del Presidente. Una vez que Ercolini defina la situación de Melik y Zicavo, la comisión insistirá con que Karina Milei sea convocada a declarar en una fecha precisa, incluso si para ello deben recurrir a la fuerza pública.

 

Compartir:

Podría interesarte...