Sin más tiempo para reimpresiones 

  ​

Finalmente, el reloj en tiempo de descuento para reimprimir a pedido de La Libertad Avanza la Boleta Única Papel (BUP) en la provincia de Buenos Aires llegó a su tiempo fuera. Tras la renuncia del candidato José Luis Espert y el pedido de La Libertad Avanza de reimprimir las boletas para la provincia de Buenos Aires, la Cámara Nacional Electoral declaró que se encuentran vencidos los plazos para la reimpresión de las BUP, y argumentó que en esta etapa del proceso electoral, resulta imposible la reimpresión.

Recordó que con la incorporación de la BUP, el proceso de diseño, aprobación e impresión de la boleta de la elección consta de una serie de actos y etapas procesales, regladas en el Código Electoral Nacional que, en este caso, se encuentra “precluida”, tal como lo expresa el informe de los secretarios electorales de la Junta Electoral Nacional del distrito Buenos Aires. 

Un informe técnico de las autoridades del Correo fue clave en la decisión, ya que establecía el 16 de octubre como fecha límite para iniciar la distribución del material electoral en la provincia de Buenos Aires, y el proceso de reimpresión de las nuevas boletas duraría al menos cinco días. De este modo, el plazo para que fuera materialmente posible disponer la reimpresión solicitada ya se encontraba vencido el pasado viernes 10 de octubre y esta apelación recién fue elevada al Tribunal el sábado 11, quedando en condiciones de ser tratada luego de que emitiera opinión el fiscal electoral, el domingo 12 de este mes. La Cámara Nacional Electoral declaró entonces que el planteo de reimprimir la BUP es de cumplimiento imposible y por ende, “carece de interés jurídico actual pronunciarse sobre la apelación presentada”, según expresaron en el fallo. 

Horas antes, el ahora cabeza de lista libertaria en PBA, Diego Santilli, opinaba sobre la BUP: “Ya falta poco para la elección. La BUP vino a mostrar a los candidatos y terminar con un sistema electoral anacrónico. Yo voy a competir, no es un tema de cartelera”. Si bien el candidato entiende a la boleta partidaria como una herramienta anacrónica, los especialistas indican que otra podría haber sido la resolución de estar contando con la boleta histórica. En este sentido, el exdirector nacional electoral, Marcos Schiavi, explicó para Página/12: “La boleta partidaria hubiese permitido gestionar este inconveniente de una manera más eficaz, porque el responsable de que la boleta esté en el cuarto oscuro es el partido. Este problema hubiese sido solo de la LLA y no de todos, como fue en este caso”. 

En declaraciones radiales, el candidato a diputado por Fuerza Patria, Sebastián Galmarini, reflexionó sobre el nudo de la discusión que se dio en relación al encabezamiento de la lista libertaria: “La decisión de la Cámara Electoral de hacer lugar al pedido de sacarlo a espert y reemplazarlo por santilli no es el espíritu de la lista. que lo trata de impulsar es que haya más mujeres, y haya un encabezamiento de esas listas. Esa decisión termina siendo abstracta ya que el domingo en la elección lo que el domingo van a ver en el cuarto oscuro es la boleta con la cara de Espert. Pero no hay que dejar de decir que el caso es gravísimo: hay un tipo, un delincuente, que es Espert, que no solamente lo aceptó sino que hay asientos contables que muestran que aceptó 200 mil dólares para su campaña electoral. Aceptamos como si nada que un tipo acepte recibir dinero de los marcos, y la discusión se simplifica a quién encabeza, a eso yo me niego”.

En la provincia de Buenos Aires, esta será la primera experiencia de uso de la BUP. Los motivos del Gobierno para solicitar la reimpresión evidenciaron que de ninguna manera hubiesen querido llegar a las elecciones con la cara de Espert en la boleta. En el escrito presentado frente al juez Ramos Padilla dijeron: “En consecuencia -dice el escrito de LLA- solicitamos se proceda a la impresión de la BUP ajustada al nuevo orden de los candidatos, de modo que la representación gráfica de la oferta electoral refleje con fidelidad la postura jurídica vigente, en resguardo del principio de transparencia y del derecho al sufragio informado. En ese sentido, permitir que figuren en la BUP candidatos que renunciaron formalmente, implicaría inducir al error al electorado”. 

Una de las responsabilidades que indica la ley27.781 para el Gobierno indicaba la necesaria capacitación e instrumentación para la sociedad sobre el uso correcto de la nueva herramienta a la hora de ir a votar. Aunque el argumento radicó en el derecho al sufragio informado, las campañas fueron poco sustanciosas y desde la oposición lo entendieron como una clave de campaña. “No hay información sobre el nuevo sistema votación, no hay campaña, información en escuelas, sobre cómo se votará, el Gobierno vino a romper lo que funciona bien. La idea es desalentar a la población, que la gente le tenga miedo a esta forma, que haya problemas en la votación, es lo que buscan”, denunció en su momento el candidato a senador en la Ciudad de Buenos Aires por Fuerza Patria, Mariano Recalde.

El Diputado nacional Esteban Paulón, se hizo eco del fallo de la CNE y propuso un redireccionamento del presupuesto que el ministerio del Interior había dispuesto: “Ya que no se reimprimirán las boletas únicas en PBA, y como según el Ministro de Interior había plata, presentamos proyecto para reconducir $12.169 millones de Dirección Electoral a la ANDIS para pagar deudas con prestadores del sistema”. Vale recordar, que la ley por emergencia en discapacidad sigue sin ser reglamentada por el Gobierno que acusa falta de fondos para destinar a las persona con discapacidad. 

El domingo 26 de octubre la lista oficialista mostrará dos caras visibles en la boleta: un candidato que renunció, secundado por una candidata sin experiencia política que se sumó a la campaña en el último tramo. En un escenario que a priori muestra cierta paridad en las encuestas a nivel nacional, cabe preguntarse cómo impactará este conflicto en el comportamiento electoral de la ciudadanía. 

 

Compartir:

Podría interesarte...