Si hay veto, habrá marcha nacional 

  ​

Desde Rosario

“Si hay veto, hay marcha”, fue la consigna que se definió ayer en el 94º plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en Rosario. Durante el encuentro, los rectores de las universidades públicas de todo el país definieron realizar una nueva marcha nacional si el gobierno de Javier Milei veta la Ley de Financiamiento universitario y delinearon acciones para insistir con la aprobación del presupuesto 2026. “Si para el año que viene no tenemos presupuesto, las universidades vamos a estar en una situación realmente límite”, advirtió Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y vicepresidente del CIN. La apertura del plenario contó con la presencia de legisladores nacionales santafesinos, y de la vicegobernadora Gisela Scaglia, lo que abre las expectativas de “torcer” algún voto del PRO en el Congreso. En paralelo, desde el jueves se realizó en la ciudad el Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria, que reunió a más de 3 mil docentes, investigadores y estudiantes para pensar “los desafíos de la universidad que se viene”.

El plenario del CIN se hizo ayer en el Espacio Cultural Universitario (ECU) y, durante más de cuatro horas, los rectores y rectoras analizaron la situación crítica que atraviesa el sistema universitario en materia presupuestaria y delinearon el plan de acción para lo que resta del año. Parte de la estrategia inmediata consiste en establecer un diálogo con los legisladores nacionales en las distintas provincias del país, para que sostengan la ley de financiamiento elaborada desde el organismo, y que tuvo aprobación en el Congreso.

En ese marco, el encuentro dejó dos definiciones. Por un lado, si el gobierno nacional veta la ley, la comunidad universitaria se movilizará de forma masiva. Por otro, la necesidad de insistir con la aprobación del Presupuesto 2026. “Todos los problemas que tenemos derivan de estar funcionando, por segundo año consecutivo, con presupuesto prorrogado. Si para el año que viene no tenemos presupuesto, las universidades vamos a estar en una situación realmente límite”, aseguró Bartolacci en diálogo con Página/12Del plenario también surgió un eslogan de advertencia: “Si hay veto, hay marcha”.

Para el rector de la UNR –y vicepresidente del CIN– es “alentadora” la mayoría que acompañó la ley en ambas cámaras del Congreso. Sin embargo, remarcó la importancia de contar con un presupuesto que le dé previsibilidad al funcionamiento de las universidades. “Le vamos a pedir al gobierno nacional que envíe una propuesta al Congreso. Tiene tiempo hasta el 15 de septiembre para hacerlo. Es algo que necesita el país, no solo las universidades”, expresó y agregó: “Tenemos expectativas de poder sostener la ley y vamos a trabajar para eso con los legisladores”.

En una misma línea, el director del organismo, Oscar Alpa, consideró “fundamental” que se recomponga los recursos para las universidades. El presidente del CIN explicó que en 20 meses los gastos de funcionamiento disminuyeron un 40 por ciento en términos reales, mientras que los salarios de los docentes y el personal no docente ya perdieron la mitad de su poder adquisitivo. “Necesitamos un presupuesto que atienda la normalidad del sistema. No estamos pidiendo dinero para crecer, sino recursos para que el sistema universitario subsista”, evaluó en diálogo con este diario.

Para el rector de la Universidad Nacional de La Pampa la situación más grave sigue siendo la de los trabajadores. “El 90 por ciento de los recursos son para administrar salarios. Hoy muchos docentes no solo están renunciando, o pidiendo licencia sin goce de haberes, sino que también la situación impacta en las obras sociales universitarias”, sostuvo. “Esto tiene múltiples afectaciones. Se está destruyendo rápidamente y necesitamos que los diputados ratifiquen la ley con dos tercios, es fundamental para que el sistema siga funcionando”, agregó.

Señales para el Congreso

Durante la apertura del plenario estuvieron presentes el intendente Pablo Javkin, acompañado por la vicepresidenta del Concejo Municipal de Rosario, María Eugenia Schmuck, que manifestaron su adhesión al reclamo de las universidades. En esa línea, el mandatario local recordó que, junto a los intendentes del interior del país, mantienen una pelea similar por una redistribución más federal de los recursos.

También la vicegobernadora Gisela Scaglia participó de la apertura del evento y su asistencia no pasó desapercibida. Más allá de la cuestión institucional, es la presidenta del PRO en Santa Fe, lo que empuja las expectativas en el “poroteo” del Congreso. Para la media sanción, los diputados santafesinos del PRO, José Núñez y Alejandro Bongiovanni, votaron en contra, mientras que Germana Figueroa Casas se abstuvo. Los primeros se mantienen distantes a la conducción partidaria, pero la diputada no solo mantiene buena relación con el gobierno provincial, sino que además es docente de la UNR. “Como gobierno defendemos siempre la universidad pública y consideramos legítimo el reclamo que llevan adelante”, dijo Scaglia en su intervención.

En tanto, también se sumó al encuentro la diputada del socialismo, Mónica Fein. “Vengo a comprometerme de que el veto va a tener en nosotros un claro lugar de resistencia y no es menor”, manifestó. Mientras que su par del peronismo, Germán Martínez, consideró que deberán aspirar a un horizonte de 170 votos para blindar la ley. “¿Dónde están esos votos? Le vamos a tener que pedir una mano a la vicegobernadora de la provincia, porque una parte de esos votos están en el PRO”, dijo y añadió: “Hay que hacer una tarea de convencimiento puntual de todos los diputados y diputadas ahora, sin esperar el veto”.

“Estamos compartiendo una inquietud. Los municipios tenemos una situación muy similar a la de las universidades. Un país con dos años consecutivos sin presupuesto, sin poder planificar acciones, con un retiro absoluto en casi todas las materias que hacen a la construcción de procesos lógicos del Estado, como obra pública o como la prestación de servicios de salud. Convivimos en un escenario inédito. Pero va a pasar, porque la racionalidad siempre prima”, evaluó Javkin.

Pensar la universidad

En paralelo al plenario, desde el se desarrolló en Rosario el Congreso Nacional de Innovación Universitaria, que tiene como sede la Facultad de Ciencias Políticas de la UNR. El evento lleva la consigna “Enseñanza, investigación, gestión y territorio” y reunió a más de 3 mil docentes, investigadores, estudiantes y autoridades académicas de todo el país, con el fin de discutir cómo modernizar el sistema universitario y adaptarlo a los desafíos del presente.

Durante dos jornadas hubo diversas actividades, paneles y exposiciones que finalizaron con una conferencia a cargo del médico y docente cordobés, Hugo Juri. Para Bartolacci es “un orgullo” que la UNR sea sede de un evento de tal magnitud. “Hay que destacar mucho este congreso. Creo que es un gran signo de madurez del sistema universitario que, en condiciones tan precarias, no solo se reclame, sino que también se dedique tiempo a pensar cómo transformar la universidad para que sea todos los días un poco mejor”, finalizó.  

 

Compartir:

Podría interesarte...