“Seguimos teniendo el deseo y la convicción de que hay que dar vuelta todo” 

  ​

El salón San Martín de la Legislatura porteña fue testigo este jueves de la celebración del 30° aniversario de la agrupación HIJOS (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), nacida en 1995 en la provincia de Córdoba. El evento fue impulsado por la legisladora de Unión por la Patria Victoria Montenegro y estuvieron la presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida; los militantes de H.I.J.O.S Charly Pisoni y Lucía García Itzigsohn; y la legisladora de izquierda Alejandrina Barry. “Es más importante que nunca poner en valor lo que significó la irrupción de HIJOS”, dijo a Página/12> Montenegro, quien también preside la comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación de la Legislatura.

“H.I.J.O.S me ayudó mucho para que yo pudiera entender, en aquel momento, lo que había sido la militancia de mis viejos”, afirmó Montenegro al tomar la palabra. “Lo que hicieron con ese pronunciamiento profundamente político y colectivo nos interpeló y acompañó mucho, porque pudimos entender que no se trataba únicamente de nuestra historia personal, sino que éramos hijos e hijas de una generación que luchó por nuestra patria y que fue profundamente solidaria”, señaló la legisladora, que es hija de Hilda Ramona Argentina Torres y Roque Orlando Montenegro, secuestrados en febrero de 1976 junto a Victoria recién nacida. “Es una agrupación que irrumpe en la política como un actor de derechos humanos con un fuerte reclamo político frente a la impunidad de aquellos años, reivindicando la lucha de sus padres pero también dispuestos a dar la pelea por Memoria, Verdad y Justicia”, agregó Montenegro en diálogo con este diario respecto a la creación de H.I.J.O.S en abril de 1995, por parte de sesenta hijos e hijas de víctimas del terrorismo de Estado, durante un campamento en el cámping “El túnel de San Miguel”, en la localidad cordobesa de Río Ceballos.

Por su parte, Taty Almeida destacó “la garra y la fuerza de esos pendejos que aparecieron en esa época” y recordó la importancia de la lucha que H.I.J.O.S encabezó en tiempos de impunidad, con la premisa: “Donde no hay justicia, hay escrache”. “Les traigo un abrazo de todas las Madres Línea Fundadora y de la Mesa de Organismos de Derechos Humanos para festejar estos 30 años, que son muy importantes”, agregó y afirmó que “no es un acto sino un encuentro de personas que tenemos memoria”. “La posta se la pasamos, pero se la pasamos de a poquito, porque las locas seguimos de pie”, dijo Almeida, frase que despertó un aplauso estruendoso de los presentes. 

A su vez, la periodista y militante Lucía García Itzigsohn destacó que “en H.I.J.O.S hay una potencia que no nos saca nadie y que a mí me sigue llenando el pecho de orgullo, que tiene que ver con la historia de la cual venimos, de quiénes somos hijas e hijos, y cómo nos reconocemos colectivamente en esa historia”. “Seguimos teniendo el deseo, la proyección y la convicción de que hay que darlo vuelta todo”, agregó García Itzigsohn, que es hija de Gustavo García Cappannini y Matilde Itzigsohn, ambos desaparecidos y, además trabaja en el Ministerio de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires.

En tanto, Charly Pisoni hizo referencia al periodista Dante Panzeri, autor del libro Fútbol, dinámica de lo impensado, y planteó que “la idea de lo impensado sirve para pensar la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia en nuestro país”. ”¿Quién hubiera pensado que esas mujeres, en su mayoría amas de casa, iban a lograr torcerle el brazo a la impunidad y conseguir lo que parecía imposible?”, se preguntó Pisoni en relación a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y planteó que H.I.J.O.S se inscribe en su tradición de lucha. “Un gran valor de nuestra agrupación es la capacidad de síntesis, que permitió que no buscáramos cada uno luchar contra la impunidad por nuestra cuenta, sino hacerlo colectivamente en un espacio común“, consideró. 

Por su parte, Alejandrina Barry, quien fue integrante de H.I.J.O.S, también destacó “los escraches y las rondas de las Madres como métodos de lucha” y recordó que además de pelear contra la impunidad de los genocidas “también participamos de otras luchas que habían en nuestro país en ese momento”. “Esa enseñanza es fundamental para enfrentar la actualidad, la necesidad de unir las luchas para enfrentar a este gobierno negacionista”, afirmó.

La legisladora Montenegro destacó su legado “particularmente en este tiempo, donde no solo se intenta avanzar en la impunidad y en la Teoría de los Dos Demonios, sino que abiertamente se reivindica el accionar de la última dictadura cívico-militar y se trabaja cada día para desguazar las políticas que sostienen la memoria”. “Es más importante que nunca poner en valor lo que significó la irrupción de aquellos adolescentes, hoy hombres y mujeres, que continúan hermanados en este reclamo para que la memoria no se olvide y para que sigamos peleando por la justicia”, añadió Montenegro y señaló que H.I.J.O.S tiene un rol fundamental también en la construcción “del futuro de nuestro país, para que la sociedad no naturalice que hay vidas que merecen vivir y vidas que no, porque salvando las diferencias con la dictadura y la persecución a los militantes políticos, hoy lamentablemente estamos siendo testigos de un momento de nuestra sociedad y de la humanidad en donde hay vidas que están dejando de importar y hay vidas que el Estado está cercenando, como las de los adultos mayores, personas con discapacidad y todos aquellos que necesitan ser tratados dignamente”.

Informe: Juan Pablo Pucciarelli

 

Compartir:

Podría interesarte...