Las universidades nacionales se preparan para profundizar el plan de lucha contra la motosierra libertaria luego del incremento salarial anunciado unilateralmente por el gobierno de Javier Milei, que es considerado una rebaja encubierta por parte de las gremiales docentes. Luego del paro de esta semana y distintas actividades de visibilización, se prepara una Tercera Marcha Federal con fecha tentativa para fines de agosto o principios de septiembre, para exigir nuevamente con una multitud en las calles la recuperación de los ingresos y la actualización presupuestaria para el sector. “La medida anunciada por el Gobierno es una rebaja salarial, porque son incrementos que se encuentran por debajo de la inflación”, dijo a Página/12 el secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), Daniel Ricci.
“El Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, informa que se ha determinado establecer un aumento del 7,5% de los salarios para los docentes y no docentes de las Universidades Nacionales entre septiembre y noviembre (con los salarios del mes de agosto se percibirá un 3,95%)”, anunció esta semana en un comunicado la cartera conducida por Sandra Pettovello. La gestión libertaria presentó la medida como un aumento que recompone el poder adquisitivo de los docentes, una de las principales demandas que impulsa no solamente el reclamo actual, sino que motivaron las dos multitudinarias Marchas Federales que tuvieron lugar el 23 de abril y el 2 de octubre del año pasado. Sin embargo, desde la comunidad universitaria desmienten de forma categórica que el anuncio de la administración de La Libertad Avanza constituya una recuperación de los ingresos docentes. Por el contrario, sostienen que los aumentos acumulativos representan una nueva pérdida de poder adquisitivo. “No es cierto el planteo del Gobierno nacional. No hay ninguna solución real para la comunidad universitaria y científica del país”, afirmó el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en un comunicado luego del anuncio del ministerio. “Lamentamos que, una vez más, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital Humano, opte por sumar confusión con información tergiversada y parcial, sin ofrecer ninguna solución real al problema que las universidades públicas del país atravesamos”, agregaron desde el órgano que nuclea a todos los rectores de las universidades nacionales.
Por su parte, el secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), Carlos De Feo, remarcó en diálogo con este diario que se trata del “mismo aumento que firmaron con UPCN, de 1,3% para junio, 1,3% para julio y 1,3% por ciento para agosto“, sumado a un 1,2% para septiembre y un 1,1% para octubre y noviembre, que da como resultado acumulado el 7,5% anunciado por el Gobierno, De Feo agregó que el bono anunciado “es lastimoso”. “Para docentes con dedicación completa de 40 horas, que son el diez por ciento de la planta, el bono es de $25.000. El otro veinte por ciento, que son de dedicación semi, tienen $12.500 pesos de bono, y para el 70 por ciento restante de los docentes es un bono de apenas $6250. Se toman un café con leche con eso. Es un bolazo”, aseguró De Feo. El dirigente de Conadu destacó las acciones de protesta llevadas a cabo esta semana, en las vísperas de una nueva Marcha Federa. “Además del paro de esta semana, también estamos realizando paros rotativos semanales de 48 horas que culminan a principios de septiembre, y estamos impulsando la tercera Marcha Federal Universitaria junto a la Conadu Histórica y la Ctera, y queremos sumar a otros sindicatos. Le vamos a poner fecha el día martes y vamos a salir a convocar”.
“Hay mucho enojo y mucha bronca, y el anuncio del Gobierno lejos de tranquilizar ha provocado el efecto contrario”, evaluó en declaraciones a Página/12 la secretaria general de la Conadu Histórica, Francisca Staiti. “Hubo altísima adhesión al paro de esta semana, que también implicó una multiplicidad de acciones, como clases públicas, radios abiertas y distintas actividades para visibilizar y concientizar sobre la situación salarial y presupuestaria que se encuentra atravesando la universidad”, agregó la dirigente sindical y calificó de “gravísima” la pérdida de ingresos en el sector universitario desde la asunción de Milei. “La Conadu Histórica, frente a este nuevo atropello, ratifica la continuidad de su plan de lucha por nuestros salarios y presupuesto universitario. Convocamos a toda la comunidad universitaria a sumarse y a la ciudadanía a apoyarnos porque sin salarios dignos no hay universidad pública”, afirmó el sindicato en un comunicado.
Ricci señaló que “ya el año pasado se perdieron más de 40 puntos de poder adquisitivo frente a la inflación, y este año todos los meses estamos perdiendo cerca de un punto”. “La situación salarial es tan grave que a un docente de educación simple no le alcanza la plata para ir y volver en transporte público y tomarse un café el día que da clase, y a los docentes con dedicación exclusiva, que apenas llegan a un millón de pesos de salario, tampoco les alcanza para vivir”, alertó Ricci y lamentó que “por este motivo muchos están o acumulando otros trabajos o yéndose de la universidad a otros empleos”. El dirigente de Fedun también enfatizó en la importancia de que sea aprobada la ley de financiamiento universitario en la Cámara alta. “Todos los gremios estamos hablando con los senadores de cada una de las provincias, pidiéndoles que como representantes del pueblo defiendan la universidad pública”, señaló el dirigente de Fedun.
De Feo también criticó al gobierno de Javier Milei por su falta de vocación para resolver el conflicto salarial en curso. “En realidad, con este gobierno no hay ningún tipo de negociación real. Lo que hay son propuestas unilaterales, y nos dicen ‘acepten o lo hacemos igual aunque no estén de acuerdo’, y eso no es una negociación, porque para que haya una negociación las partes tienen que tratar de llegar a un acuerdo”, planteó.
Informa: Juan Pablo Pucciarelli