Santa Fe elige convencionales constituyentes para discutir la reforma de su Constitución 

  ​

Desde Rosario

Con algunas “celebridades” como candidatos, un frente oficialista provincial sólido, un peronismo fragmentado y el debut libertario en un comicio trascendente; Santa Fe se encamina a unas inéditas elecciones el próximo domingo 13 de abril. Más de 2,8 millones de personas -incluidos los jóvenes de 16 años- están habilitados para elegir 69 convencionales constituyentes para reformar la Carta Magna provincial que data de 1962 y no tiene reelección para el gobernador (es junto a Mendoza, la última provincia argentina que debe adecuarse). Pero la elección será simultánea, con unas primarias abiertas y obligatorias para concejales, intendentes de unas pocas localidades y jefes y comisiones comunales, por lo que convivirán dos sistemas diferentes en un mismo acto. Posibles dificultades, una elección interna de medio término poco atractiva y los raros comicios constituyentes; pueden ser una mala combinación para la asistencia a las urnas.

En este marco, la oposición provincial denunció que el gobernador Maximiliano Pullaro -que encabeza la lista oficial de candidatos a constituyentes- “escondió la elección y no hizo campañas públicas de difusión para lo que será una elección novedosa”. Y la verdad es que fue así. Es más, Pullaro viene haciendo toda su campaña como candidato como si ya estuviera en disputa un nuevo mandato para gobernador.

De los 69 convencionales constituyentes, 50 se eligen por distrito único y 19 por cada uno de los departamentos que conforman el Senado Provincial. Y este fue un punto clave a la hora de declarar la necesidad de la reforma: Sacar del núcleo de coincidencias básicas (lo que en realidad se podrá discutir y cambiar de la vieja Constitución) la subsistencia del propio senado. No hay entonces, ninguna posibilidad de que Santa Fe se encamine hacia la unicameralidad que tiene Córdoba desde hace muchos años.

Además de Pullaro del radicalismo, el Frente Unidos se completa con candidatos del socialismo y del PRO que son los mismos que integran la coalición que derrotó al peronismo en 2023 y gobierna la provincia desde entonces.

Amañado el sistema electoral sin internas, un reproche que siempre le harán al ex gobernador y actual diputado provincial Omar Perotti; al peronismo no le quedó otra que la diáspora con esquirlas por fuera del sello partidario. El senador nacional Marcelo Lewandowski fue el primero en partir al “exilio” y formó Activemos y el constitucionalista Roberto Sukerman competirá con el sello del partido PAIS. Pero la curiosidad quedó del lado del PJ oficial que a último momento y tras fracasar en convencerlo de encabezar al ex canciller Rafael Bielsa; optó por ofrecer el primer lugar al concejal rosarino de Ciudad Futura Juan Monteverde. Un hombre de izquierda que quedó asociado así a sectores peronistas más tradicionales de Santa Fe y no precisamente progresistas. El kirchnerimo puro, apoya de costado pero sin asomar demasiado la cabeza.

El diputado nacional ultracatólico y “provida” Nicolás Mayoraz es el candidato a convencional de la Libertad Avanza que hasta ahora solo tuvo el apoyo explícito y el respaldo presencial de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. El presidente Javier Milei, se mantuvo ausente por ahora y fue su hermana Karina la que desembarcó para darle los toques finales al armado. Pero el candidato libertario con más chances es el ex conductor televisivo de Canal 3 de Rosario, Juan Pedro Aleart. Fue noticia nacional hace meses cuando en horario central y en vivo narró una tremenda historia de abuso sexual intrafamiliar que lo involucraba junto a sus hermanos.

Curiosamente, compite en el departamento Rosario con otro ex conductor del mismo canal y a quien él reemplazó cuando dejó el noticiero para pasar a la política: El actual senador provincial Ciro Ceisas, candidato de Pullaro en este distrito.

Pero quizás la más “famosa” de todos sea la diputada provincial Amalia Granata que también compite por el carril derecho y provida, pero que nunca logró entenderse ni con Milei ni con Karina. Verborrágica y con el mismo estilo que usaba en los programas nacionales de chimentos en los que participaba; viene enfrentando también a Pullaro con denuncias que muchas veces pisan la banquina.

La suerte quiso, porque se sortean, que la primera cara en la Boleta Única que vean los electores, sea la de la boxeadora Alejandra “Locomotora” Olivera, que encabeza la lista “Frente de la Esperanza”, con muy bajas chances electorales.

La izquierda nacional tiene su representación también en el Frente Amplio por la Soberanía que orienta el periodista Carlos del Frade y que lleva como primera candidata a Claudia Balagué, una socialista desencantada con el rumbo que tomó su partido y ex ministra de Educación de Miguel Lifschitz.

El Frente de Izquierda y los Trabajadores presentó una lista con referentes y militantes del Partido Obrero, el PTS, el MST e Izquierda Socialista, luchadores sociales en los barrios, activistas sindicales, jóvenes, defensores del ambiente y de la causa de la mujer y las diversidades. La preside la última candidata a gobernadora por el espacio, la docente rosarina Carla Deiana.

 

Compartir:

Podría interesarte...