Provincias Unidas hizo agua en Córdoba 

  ​

Desde Córdoba

La pulseada electoral que se planteó en Córdoba entre Javier Milei y Juan Schiaretti se saldó de forma brutal y descarnada en favor del Presidente. La provincia mediterránea era el punto cero del sueño de consolidar una tercera fuerza pensando en 2027, con Schiaretti como abanderado. El exgobernador aceptó el pedido de Llaryora y los resultados fueron lapidarios: la lista violeta aventajó por más de 14 puntos a la opción cordobesista y se quedó con cinco de las nueve bancas que estaban en juego, contra tres que obtuvo Provincias Unidas. 

La sorpresa se fue adueñando de las caras en los distintos bunkers de la política cordobesa a medida que llegaban las primeras actas, las cuales anunciaban de forma incontrastable un triunfo aplastante de los libertarios.

La lista violeta, encabezada por Gonzalo Roca, se quedó con el 42,35 por ciento de los votos cordobeses. Un porcentaje que da cuenta del éxito de la estrategia de Milei de poner a un desconocido, para que el electorado se identifique directamente con él. 

La lista del oficialismo provincial, con el sello debutante de Provincias Unidas y Schiaretti a la cabeza, quedó muy rezagada, con el 28,32%. Natalia de la Sota retuvo su banca con el 8,75% de los votos. Aunque esperaba un rendimiento mayor, igual hubo festejos en su bunker. Atrás quedó Fuerza Patria, con Pablo Carro en el primer casillero, con el 5,06%. El cordobesismo sostuvo triunfos en siete departamentos del noroeste, donde el voto peronismo es históricamente dominante. La Libertad Avanza obtuvo resultados descollantes en el departamento Capital (44,18%), Colón (44,72%), y en la región agrícola, como Marcos Juárez (44,20%) o Río Cuarto (42,09%).

De esta manera, desde el 10 de diciembre Córdoba sumará a la Cámara de Diputados de la Nación los libertarios Gonzalo Roca, la influencer fitness Laura Soldano, el titular de PAMI Córdoba, Marcos Patiño Brizuela, la diputada bullrichista Laura Rodríguez Machado -que renueva la banca que obtuvo con el PRO- y Enrique Lluch, titular de Vialidad Nacional en Córdoba. 

Schiaretti se sumará a la Cámara Baja junto a Carolina Basualdo, intendenta de Despeñaderos y el legislador peronista Miguel Siciliano. Eso y el renovado mandato de De la Sota completan la porción de la Cámara que se renovó con votos cordobeses.

“La mayoría de las expresiones políticas han retrocedido, la nuestra es una de las pocas que pueden decir ‘hemos avanzado’”, dijo el gobernador Martín Llaryora, que habló antes de darle paso a su antecesor y diputado electo. Celebró se renovaron las dos bancas que el oficialismo provincial ponía en juego y que además sumaron una tercera. La palabra del mandatario marcó la narrativa con la que el oficialismo salió a maquillar una derrota estruendosa en las urnas. 

Semanas antes de la elección algunas encuestas daban una diferencia de diez puntos en favor de Provincias Unidas. Esa previsión se convirtió en un escenario de paridad en la recta final tras dos visitas de Milei a la ciudad de Córdoba.

A su turno, Schiaretti eligió repetir casi textual el mismo discurso de campaña, criticó el equilibrio fiscal “hecho a los hachazos”, destacó la capacidad de gestión de los gobernadores que componen su espacio y apenas se refirió a su futuro legislativo con una frase en la misma línea: “Vamos al Congreso como siempre respetando la voluntad popular. Somos la expresión de la producción y del trabajo, del federalismo y de un país normal y sensato”.

Destacó que los tres diputados logrados se suman a otros tres que tienen mandato hasta 2027, conformando “el bloque del interior del país”. Demasiado poco para la expectativa inicial, que era de un porcentaje mínimo de ocho puntos a nivel nacional -en realidad se esperanzaban con diez-, una marca que quedó muy lejos: Provincias Unidas se quedó en 4,98% y perdió de forma estrepitosa en los dos distritos principales, ya que la lista de Pullaro también sucumbió y quedó en tercer lugar.

Tanto Llaryora como el exgobernador felicitaron a Gonzalo Roca, admitiendo tempranamente una derrota que anticipaban las proyecciones con las mesas testigo.

Minutos después del fin del discurso de Schiaretti, desde Buenos Aires el presidente Javier Milei hizo una convocatoria anticipada a los gobernadores para “traducir en leyes el Pacto de Mayo” y “poder discutir las bases para una Argentina sólida”. “En muchas provincias el segundo lugar no es para el kirchnerismo sino para oficialismos provinciales. Oficialismos que son actores racionales y a los que uno más uno les da dos”, manifestó Milei, en el trazado de un identikit que parece incluir a Llaryora y a Schiaretti en su condición de gobernador honorario con banca en la Cámara Baja.

Uno de los últimos en hablar, tras el discurso presidencial, fue el gran ganador de la noche cordobesa. Gonzalo Roca aseguró que “la idea de la libertad recién empieza en Córdoba”, propuso que el quinteto de libertarios electos vaya al Congreso con “una visión reformista, moderna y libre”. 

Roca estaba flanqueado por su promotor político, el jefe de bloque libertario, Gabriel Bornoroni. Fue él quien armó la lista con la anuencia de Karina Milei y el clan Menem. Salvo Rodríguez Machado, el resto de los que sacaron pasaje al Congreso le responden de forma directa. “Ahora nos toca otra etapa: defender los cambios que empezamos en 2023 y llevar las reformas que el país necesita. Córdoba entendió que era un momento bisagra”, resumió Roca.

De la Sota se presentó como la única sonriente en la elección cordobesa por fuera de La Libertad Avanza. Logró el objetivo de mantener su banca pero el porcentaje no estuvo en el nivel que anunciaban algunas encuestas, que le daban un mínimo de dos dígitos. 

Desde un hotel en la zona sur de la capital cordobesa, De la Sota se refirió al cierre de la jornada como “una noche llena de emoción”, festejó que su irrupción con sello propio la ubicó como tercera fuerza e hizo una consideración que pareció un tiro por elevación al oficialismo provincial: “Este es el logro de la palabra, de mantenerse en el mismo lugar. Este es el logro de la coherencia, que tiene que volver a ser un valor central de la política”.

La diputada pidió “volver a hablar de justicia social” y cerró: “Hoy empieza una historia nueva en Córdoba”. 

 

Compartir:

Podría interesarte...