En total se realizaron 25 allanamientos ordenados por el juez Sebastián Casanello. Todos se realizaron al mismo tiempo, en oficinas de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), drogeuería e incluso domicilios particulares. Todos fueron realizados en el marco de la causa que investiga el pago de coimas por medicamentos en los que están involucrados Karina Milei y su asesor Eduardo “Lule” Menem. Según trascendió, la fiscalía abrió una nueva línea de investigación de “graves irregularidades y direccionamiento” en la compra de medicamentos de alto costo en la Andis.
La investigación “se circunscribe a la investigación de posibles maniobras de corrupción pública desplegadas en el seno de la Agencia Nacional de Discapacidad desde diciembre del 2023 a agosto del 2025”. Esto es, durante la gestión del presidente Javier Milei.
Los allanamientos fueron realizado por el Departamento de Investigación de Organizaciones Criminales de la Policía de la Ciudad. Durante el gran operativo, realizado por orden de Casanello, se secuestraron teléfonos, computadoras y cualquier otro dispositivo electrónico de almacenamiento de datos. También ordenó que se incaute dinero y documentación vinculada a los contratos con la Andis.
Lo que pretende el fiscal es confirmar que se aplicaron sobreprecios en la compra de medicamentos para beneficiarios de la Andis. Por ahora, la intención es determinar de manera fehaciente el valor de estos medicamentos. Muchos de ellos son especiales para las patologías que sufre la gente con discapacidad y que tienen un valor ecómico alto.
Esta es la causa que surgió a partir de que se dieron a conocer los audios donde el entonces titular de la Andis y abogado de Milei, Diego Spagnuolo, se refería a cobros de coimas donde los protagonistas eran la hermana presidencial y Lule Memen. La denuncia la presentó Gregorio Dalbón.
Los audios de Spagnuolo fueron considerados válidos por el juez Casanello, lo que se convirtió en una mala noticia para los hermanos Jhonatan y Emmanuel Kovalivker, propietarios de la droguería Suizo Argentina. Estos habían planteado que eran falsos, que fueron adulterados, obtenidos de manera ilegal e incluso que se habían realizados utilizando herramientas de la Inteligencia Artificial, en línea con lo que había afirmado el presidente Milei.
Por estos días, la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (PIA) analiza decenas de contratos celebrados en esos dos años con la Suizo Argentina.
En lo que hace a la droguería de los Kovalivker, concentraba el 22 por ciento de las compras que realizaba para la ANDIS en lo que hace al programa Incluir Salud. El resto de las compras se distribuía en varias droguerías pero ninguna alcanzaba el nivel de compras de la Suizo.
Cuando comenzó la investigación, se dispuso el acceso al contenido de cajas de seguridad pertenecientes tanto a Spagnuolo como al exdirector nacional de Acceso a los Servicios de Salud, Daniel María Garbellini y los Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina.
Según se confirmó, en los anteriores allanamientos se encontró gran cantidad de dinero y se acumularo los datos de ingreso y egreso a los countries Isla de Nordelta, donde viven los hermanos Kovalivker, Altos de Campo Grande en Pilar donde Spagnuolo tiene su residencia, y El Paso Country Club donde vive Garbellini. En su oportunidad se secuestraron correos laborales y servidores de la Suizo Argentina.
Este escándalo que pasó de mediático a judicial todavía tiene un impacto en lo que hace a lo político. Por caso, este miércoles se aprobó en la Cámara de Diputados un pedido de interpelación para el ministro de Salud pero sobre todo para la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. La intención de un sector de la oposición es citar a la hermana Milei para el 15 de octubre, un día después del encuentro del presidente Milei con su homólogo norteamericano.