No hay feriados para la represión de Bullrich 

  ​

Un fotoperiodista fue atropellado y herido ayer por la policía motorizada en un nuevo operativo de represión ordenado por el gobierno de Javier Milei contra la protesta pacífica de los jubilados en el Congreso. Las fuerzas a cargo de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, desplegaron un operativo desproporcionado que culminó con palazos y gases lacrimógenos para disuadir la convocatoria que, como cada semana, realizaron las organizaciones de adultos mayores. Hubo al menos siete heridos y tres de ellos fueron hospitalizados. 

Como cada miércoles en el último mes, Bullrich destinó a cientos de efectivos de la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, Policía Aeroportuaria y Policía de la Ciudad para reprimir la movilización.  Luego de la tradicional ronda por la manzana del Congreso, la columna de las agrupaciones de jubilados fue violentada por las fuerzas de seguridad. En ese momento el periodista Diego Gómez fue atropellado por un efectivo de la Policía Motorizada de la Federal y tuvo que ser trasladado al Hospital Ramos Mejía, donde permanece internado el fotógrafo Pablo Grillo después de haber sido gravemente herido durante la represión del 12 de marzo.

La manifestación se desarrollo de manera pacífica, pero las fuerzas de seguridad cerraron el paso de los jubilados cuando intentaron rodear el edificio del parlamento.  Cuando la columna llegó hasta la avenida Callao, comenzó a reprimir la Gendarmería y luego se sumó la policía motorizada. En medio de eso empujones y ataques con gases lacrimógenos es que atropellaron al trabajador de prensa independiente, que se cayó, se golpeó y fue trasladado por el SAME. 

El titular del servicio de emergencias, Alberto Crescenti, confirmó que Gómez, de 30 años, tuvo un traumatismo de rodilla y que fue trasladado. “No tiene ningún tipo de lesión complicada. Llevemos tranquilidad a la familia”, pidió Crescenti. Minutos después de que la PFA atropellara al jóven, otro grupo de manifestantes fue gaseado cuando intentaba socorrerlo. “Estoy con la cara ardiendo, pero el miércoles que viene vamos a volver a estar acá”, dijo  Luciano, estudiante e integrante de la organización estudiantil Ni un Paso Atrás de la Universidad Madres de Plaza de Mayo.

Los heridos

El saldo de la represión desatada por Bullrich fue de 7 personas heridas, según informó la Comisión por la Memoria (CPM) en un relevamiento conjunto con el Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA) y la posta de Salud y Cuidados. Junto a Gómez, otras dos personas debieron ser hospitalizadas. “Como ya es costumbre, las fuerzas de seguridad coparon las inmediaciones del Congreso de la Nación tratando de impedir la libre manifestación de las personas convocadas. La represión empezó con golpes y empujones y lanzaron gas pimienta sobre los manifestantes”, aseguró la CPM en una publicación en redes sociales y añadió que “una integrante de sus equipo fue empujada violentamente por un efectivo”. 

“Atendimos al periodista  y a tres personas que fueron gaseadas con el spray pimienta”, dijo a este diario el titular del CEPA, Esteban Chalá, y respondió a las declaraciones “de TN y del titular del SAME, que están tratando de ensuciarnos diciendo que tenemos una filiación política”. “Como no tenían cómo justificar lo que pasó con el procedimiento que hicieron, decidieron pegarnos a nosotros”, añadió el titular de la organización de voluntarios.

Para homenajear a los soldados caídos en Malvinas y reivindicar la soberanía argentina sobre las islas, las agrupaciones de jubilados comenzaron la jornada de este 2 de abril con un acto a la mañana frente a la embajada británica. “Participamos varias agrupaciones, como el Plenario de Trabajadores Jubilados, la Mesa Coordinadora y la Confederación de Adultos Mayores y Jubilados, que planteamos que toda esa generación de jóvenes en la época de la guerra hoy también son adultos mayores, por lo que formamos parte de una lucha común por el aumento de los haberes, por la devolución de los medicamentos de PAMI y obras sociales que nos han quitado y por la recuperación de la moratoria”, sostuvo en diálogo con Página/12 la referente del Plenario, Nora Biaggio.

El 29 de marzo, las quince agrupaciones de jubilados realizaron un plenario para repudiar el ajuste del gobierno de La Libertad Avanza y definir las nuevas medidas de fuerza. “Alertamos que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional establece en los puntos de negociación cuánto más nos sacan a los jubilados, teniendo en cuenta que Milei viene ahora por el aumento de la edad jubilatoria, por quitar pensiones y disminuir aún más los haberes, además de que mandar a la gente a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) implica un deterioro mayor y ni siquiera es para todos”, dijo Biaggio.

En el plenario también se decidió “una marcha hacia Plaza de Mayo para el 23 de abril llamando al conjunto de la clase obrera”. Además, explicó la postura de las agrupaciones de jubilados respecto al paro general de la CGT. “Nosotros veníamos reclamándole a la CGT un plan de lucha y una huelga general para derrotar a la política de Milei y echar a Bullrich”, sostuvo Biaggio y añadió que buscarán mantener una reunión con la conducción de la central obrera. “Vamos a charlar las características de la marcha del día 9 porque, aunque es tardío, está bueno que expresen su apoyo a los jubilados, pero tiene que tener continuidad”, añadió.

La determinación de las responsabilidades por el accionar violento que promueve el gobierno de Milei y Bullrich es lenta. Recién el martes pasado, a siete meses de la represión por el veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria en la que la Policía Federal gaseó en la cara a una niña de 10 años, el fiscal federal Eduardo Taiano pidió la indagatoria de Cristian Rivaldi, el policía que apuntó con gas lacrimógeno contra la pequeña. Entre aquella represión y la decisión del fiscal Taiano ocurrieron una decena de nuevas represiones a los jubilados.

Informe: Juan Pablo Pucciarelli

 

Compartir:

Podría interesarte...