Los funcionarios libertarios bajo la lupa del Congreso 

  ​

En medio del pedido de gobernabilidad que exige Estados Unidos, el Gobierno logró frenar una catástrofe en el Congreso. El oficialismo recuperó la iniciativa y salió a hacer control de daños. Así evitó que las modificaciones a la ley que restringe el uso de los decretos presidenciales se convirtieran en ley el último miércoles. Los libertarios consiguieron ganar tiempo y evitaron que la oposición limitara la capacidad de acción del Ejecutivo. Sin embargo, pasaron debajo del radar los pedidos de interpelación que la Cámara de Diputados aprobó, y la puesta en marcha del proceso de moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por obstaculizar la entrada en vigencia de la Emergencia en Discapacidad. El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; entre otros funcionarios, están bajo la lupa del Congreso y deberán asistir esta semana a dar explicaciones.

Luis “Toto” Caputo

Tras dos años consecutivos sin presupuesto, la oposición exige que el ministro Caputo vaya al Congreso a explicar la hoja de ruta económica 2026 y el nuevo salvataje de Estados Unidos. Para eso, los diputados armaron un cronograma que busca sancionar la “Ley de Leyes” antes del recambio legislativo. El primer objetivo es alcanzar dictamen el 4 de noviembre. La moción se votó a mano alzada durante la madrugada del último jueves.

Antes habrá seis reuniones de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, hoy acéfala tras la renuncia de José Luis Espert. Se espera que en la próxima reunión los diputados aprueben la propuesta del oficialismo de colocar en ese lugar al libertario Bertie Benegas Lynch. La semana que comienza, la comisión se reunirá martes y miércoles.

El pedido de interpelación para Caputo se aprobó con dos tercios, y la citación quedó fijada para el miércoles a las 12 del mediodía. Los diputados quieren que el ministro explique “con lujo de detalles en qué consiste la asistencia financiera”, según expresó durante la sesión Itai Hagman. Si bien los funcionarios están obligados a asistir, se descuenta que Caputo no lo hará. Desde el Palacio de Hacienda adelantaron a este diario que el ministro estará en Estados Unidos hasta el regreso de Javier Milei.

Aunque la Constitución avala las interpelaciones, no contempla sanciones para quienes elijan no concurrir. Desde el inicio del gobierno libertario, Caputo evitó toda exposición ante el recinto. En septiembre del año pasado desairó a la Comisión de Presupuesto, donde debía presentar la hoja de ruta económica 2025. En un hecho inédito, fue el propio Milei quien terminó llevando el Presupuesto 2025 ante un puñado de diputados y senadores. Tampoco participó en debates clave para el oficialismo, como la Ley Ómnibus.

Su historial de ausencias se remonta a su paso por el gobierno de Mauricio Macri. En 2018, cuando era ministro de Finanzas, asistió al Congreso para dar explicaciones sobre el endeudamiento externo y su vínculo con sociedades offshore no declaradas. La sesión terminó abruptamente: en medio del debate, le entregó un papel a la diputada Gabriela Cerruti con un mensaje manuscrito que decía: “Mis hijos tienen 11 y 13 años, no seas tan mala”.

Karina Milei

La presencia de la hermana del presidente es reclamada desde hace meses por el Congreso por su participación en los dos mayores escándalos de corrupción que golpean al Gobierno: el Libragate y el caso de las coimas en la Andis. En el primero, se la señala por haber articulado encuentros entre Javier Milei y los promotores de la criptoestafa. En el segundo, se la vincula con el esquema de retornos que funcionaba entre la Agencia Nacional de Discapacidad y la droguería Suizo Argentina. Según los dichos de Spagnulo, Karina recibía un 3 por ciento en coimas por cada contrato.

La semana que cerró, la Justicia desestimó el pedido de la comisión investigadora del caso Libra para que cuatro funcionarios fueran llevados por la fuerza pública. La resolución —que será apelada— retrasa la citación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, quien ya faltó a las dos fechas que los diputados le habían impuesto y tampoco ofreció ninguna alternativa. Los legisladores de la comisión cuestionaron al juez Marcelo Martínez de Giorgi por rechazar el uso de la fuerza pública solicitado y advirtieron un “encubrimiento” por parte del Poder Judicial. Uno de los integrantes del cuerpo no descartó llevar al Consejo de la Magistratura el bloqueo del trabajo de la comisión.

A pesar de las obstrucciones, la Cámara baja aprobó la madrugada del miércoles interpelar a la hermana del presidente por el escándalo de coimas en la Andis. Deberá asistir el miércoles a las 14, aunque se estima que aprovechará el viaje a Estados Unidos con su hermano —de quien no se despega— para volver a faltar al Congreso.

También deberá concurrir el miércoles a las dos de la tarde el ministro de Salud, Mario Lugones, que está en la mira de los legisladores no solo por las coimas en la Andis sino también por  el rol de la Anmat en las muertes provocadas por el fentanilo contaminado. Las citaciones de Karina Milei y Lugones ya contaban con dictamen de comisión, por lo que se aprobaron con mayoría simple.

Guillermo Francos

El jefe de Gabinete quedó en el ojo de la tormenta tras el decreto del Poder Ejecutivo que suspendió la aplicación de la Emergencia en Discapacidad. La decisión, que tensó al máximo la relación entre el Congreso y la Casa Rosada, abrió un conflicto de poderes que dejó a Guillermo Francos al borde de la remoción. En la Cámara de Diputados se acumulan cinco proyectos en su contra. Durante la última sesión, el cuerpo resolvió emplazarlos a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento para avanzar con el tratamiento de todas las iniciativas que van desde la moción de censura y la interpelación hasta un pedido de informes. El martes, a las dos de la tarde, las comisiones buscarán emitir dictamen.

El procedimiento de la moción de censura comienza con un pedido de interpelación que requiere mayoría absoluta. Si durante esa instancia las respuestas de Francos no resultan satisfactorias, la Cámara puede votar su remoción. “Es cierto que nunca ocurrió; pero tampoco tuvimos un caso en el que se negaran a cumplir con la ley. Dicen que no hay partidas, pero en el proyecto de ley penal juvenil establecieron que sí podían reasignarse”, señaló el diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño. La Casa Rosada, sin embargo volvió a desafiar al Parlamento y adelantó que, en caso de ser desplazado, Francos será restituido en su cargo al día siguiente.

 

Compartir:

Podría interesarte...