Sin paritaria nacional docente, ni Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID); ya sin un artículo clave de la última de la Ley de Educación Nacional, el que destina el 6 por ciento del PBI a las escuelas de todo el país según el proyecto de presupuesto de 2026; y con una pérdida salarial acumulada, por ejemplo, de 300 mil pesos para un profesor o profesora con doble cargo en los casi dos años de gestión de Javier Milei. Así llegaron hoy los docentes argentinos nucleados en sus distintos gremios a realizar un nuevo paro nacional, que incluyó movilizaciones al Congreso y al Palacio Pizzurno, además de concentraciones en el interior. Fue el tercer paro de este año.
Los reclamos centrales de la jornada de lucha nacional fueron el incremento salarial que lleve los sueldos base al costo de la canasta familiar, la reapertura de paritarias y manifestar “el rechazo al ajuste” del Gobierno. La medida afectaba a todas las escuelas públicas del nivel inicial, primario, secundario y terciario.
Mas allá de las movilizaciones en la CABA, en algunas provincias como Córdoba, el acatamiento fue masivo y tuvo un fuerte impacto. Según el titular del gremio UEPC, Roberto Cristalli, el nivel de acatamiento en esa provincia fue del 75 por ciento, mientras que en la capital cordobesa superó el 85 por ciento. En otras provincias, como Santa Cruz, el paro será por 72 horas.
Olga Ortigoza, integrante de Docentes en Marcha de la Lista Multicolor, aseguró que la movilización surgió también ante el rechazo al presupuesto educativo que presentó el Gobierno Nacional el cual manifiesta “una reducción de presupuesto para la escuela pública”.
“Nos movilizamos porque exigimos la devolución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la reapertura de la paritaria nacional y rechazamos el brutal ajuste del Gobierno a la educación. Así como la sociedad salió a marchar por la universidad pública creemos que hoy hay que defender la educación primaria”, expresó Ortigoza.
Por otra parte, agregó que esta medida también es en “solidaridad” con el conflicto docente que atraviesa Santa Cruz que “hace más de dos meses” realizan paros, movilizaciones y jornadas de lucha no sólo para reclamar un aumento salarial, sino “por los graves problemas de infraestructura escolar que tienen en la provincia”.
En la misma línea, sostuvo que este ajuste que lleva a cabo la gestión de Milei “es parte del acuerdo con los organismos internacionales” y destacó las reformas laboral y jubilatoria, sobre todo para el sector docente que tiene un régimen especial “porque aportan más durante toda la carrera”: “Es decir, que está en peligro nuestra jubilación”, agregó.
“Que el Gobierno discuta con los docentes y que vuelvan las convocatorias para debatir sobre la paritaria nacional porque, desde que asumió este Gobierno, desconoce y ningunea a la docencia. Así que más fuerte que nunca, en defensa a la educación pública, hoy salimos a marchar en todo el país con este enorme paro”, concluyó Ortigoza.
Desde las 10 horas, miles de docentes de todo el país se concentraron frente al Congreso Nacional y marcharon hacia la Secretaría de Educación de la Nación, donde se llevó a cabo un acto central. En su discurso, Sonia Alesso, Secretaria General de CTERA expresó: “Hoy estamos en la calle, una vez más, para exigir lo que nos corresponde: la restitución del FONID, la convocatoria urgente a la Paritaria Nacional Docente, el envío de fondos para infraestructura escolar y la defensa del financiamiento educativo. No vamos a permitir que se siga ajustando sobre la escuela pública y los salarios de las y los docentes.”
La consiga central fue “¡Por la Pública! Creamos Escuela”. La jornada contó con la presencia de delegaciones de sindicatos de base de todas las provincias, representantes estudiantiles y organizaciones sociales que acompañaron el reclamo.
Nathalia González Seligra, concejal de la lista marrón, aseguró: “El paro es expresión del conflicto que hay en las provincias, donde los gobernadores son transmisores del ajuste”
“Estamos una vez más haciendo oír nuestras demandas, que son legítimas y urgentes”, aseguró por su parte la presidente de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Liliana Olivera, y agregó que “el paro y la movilización de hoy son parte de la continuidad del plan de lucha que han decidido los docentes para expresar el rechazo a las políticas de ajuste”.
Además de los reclamos antes mencionados, la FEB marchó desde el Congreso Nacional hasta la sede de Educación para solicitar una nueva Ley de Financiamiento Educativo, rechazar el Presupuesto 2026 y pedir por el financiamiento de la Ley de Educación Técnica Profesional.
“Venimos de realizar una enorme jornada de protesta en todos los distritos de la Provincia para oponernos a los recortes salariales” recordó Olivera y aseguró que “hay un compromiso muy firme por parte de cada educador para mantener en pie la Educación Pública y defender sus derechos”.
El Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) era un aporte económico que el Ejecutivo Nacional giraba a las provincias para mejorar los sueldos docentes. Ese plus salarial estuvo vigente desde 1998 hasta enero 2024, cuando la gestión de Javier Milei decidió no renovar el decreto que extendía su validez.
En rigor, este aporte fue implementado a finales de la década del 90′ como consecuencia de las políticas de ajuste llevadas adelante por el entonces presidente Carlos Menem. La Ley N.º 25.053, en su Artículo 1°, establecía que el instrumento iba a ser financiado con un impuesto anual cobrado a los titulares de autos y motos de alta gama, embarcaciones y areronaves.
No obstante, Milei, categórico en el armado de su plan económico liberal, eligió dar por terminado el Fonid tras asegurar públicamente que “la educación pública” había provocado “muchísimo daño lavando el cerebro de la gente. En tanto, con la firma del Decreto de Necesidad y Urgencia 280/2024, dispuso quitar del presupuesto los recursos previstos al fondo nacional docente.
Desde que asumió La Libertad Avanza en el Gobierno, el Ministerio de Educación bajó al rango de secretaría y quedó dentro de la órbita del nuevo Ministerio de Capital Humano.