La maniobra desesperada del Gobierno para dibujar un triunfo 

  ​

Los apoderados de Fuerza Patria se presentaron este lunes ante la Cámara Nacional Electoral (CNE) para que le ordene a la Dirección Nacional Electoral, un organismo del Poder Ejecutivo, que no publique el domingo ningún conteo nacional como si fuera un distrito único. Durante el simulacro de escrutinio provisorio, realizado el sábado, el gobierno mostró que quiere presentar un cálculo oficial nacional, sumando los votos de La Libertad Avanza (LLA), que se presenta en los 24 distritos con ese nombre, aunque con distintas conformaciones; y, del lado de enfrente, sumando como resultado del peronismo sólo los 13 distritos en los que se presenta con la denominación de Fuerza Patria. Se trata de una maniobra grosera para no sumar, por ejemplo, al peronismo de Tucumán, La Pampa, Formosa, Santiago del Este, La Rioja, Santa Cruz, que no se presentan como Fuerza Patria sino con otros nombres. Todo lo que busca Javier Milei es exhibir un resultado para que Donald Trump crea que ganó las elecciones. El peronismo prepara una aplicación o página web en la que sumará a las listas de origen justicialista de todo el país, incluyendo algunos distritos donde hay más de una opción peronista como Tierra del Fuego, Salta, Misiones y Jujuy.

El escrito de cinco páginas de Fuerza Patria lleva la firma de Eduardo López Wesselhoefft; Eduardo Cergnul y Agustina Vila, que son los representantes jurídicos de FP. La cuestión es delicada porque si bien el escrutinio provisorio no tiene valor legal -sólo el escrutinio definitivo-, siembra confianzas y desconfianzas en la opinión pública y en todo el sistema político. Si se dan resultados sesgados o apresurados (haciendo un corte tempranero en base a algunos distritos sí y otros no), un resultado provisorio que después no se verifica produce efectos políticos, triunfalismos, derrotismos, reacciones que tienen fuertes impactos. Por esa razón, desde hace años se viene planteando un debate significativo: el escrutinio provisorio no debería estar en manos del Poder Ejecutivo, sino de alguien supuestamente imparcial, con menos interés político directo, en este caso el Poder Judicial. Desde ese ángulo, la Cámara Electoral podría decir “el escrutinio provisorio no tiene efectos legales, no me meto” o podría decir “más allá de que no produce efectos legales, sí tiene efecto político y corresponde que tomemos decisiones, para que el comicio sea justo y los resultados se transmitan como corresponde”. Lo más probable es que los jueces Santiago Corcuera; Alberto Dalla Via y Daniel Bejas, que integran la Cámara, se inclinen por la segunda alternativa: es casi seguro que opinarán y le darán una instrucción a la Dirección Electoral, que a través del Correo Argentino y la empresa española Indra, es quien hace el escrutinio provisorio. Como los tiempos corren, lo más probable es que resuelvan rápidamente, tal vez este martes.

El texto de Fuerza Patria señala:

*”Durante el simulacro general de transmisión y recuento provisorio, el área de Difusión de Resultados presentó una consolidación de votos a nivel nacional, utilizando los datos del cargo de diputados nacionales, que agrupa las alianzas, bajo criterios que no supieron explicar”.

*”Debemos recordar que la próxima elección es nacional de distrito y no de distrito único. En este orden de ideas, cabe señalar que la consolidación de un resultado nacional es incorrecta y cualquier agrupamiento de alianzas que se realice es arbitrario”.

*”La metodología propuesta excede las responsabilidades de la Dirección Nacional Electoral, cuya función debe limitarse a contar y hacer públicos los resultados oficiales de la elección, por lo que se estaría distorsionando la información del resultado provisorio”.

*”La Dirección Electoral debe entender la recolección de resultados en un marco de neutralidad y con comportamientos que deben ser neutros en relación con los partidos o agrupaciones políticas, asegurando la transparencia y equidad”.

*”Una consolidación nacional no tiene sustento fáctico, atento a que, desde los constitucional y jurídico, no hay una elección nacional, de distrito único”.

La diferencia nítida es que el domingo no se concreta una elección presidencial, que sí es de distrito único, y en que distintas fuerzas apoyan, en todo el país, a una única fórmula. La elección legislativa es muy distinta: los diputados y senadores se eligen en cada distrito y las fuerzas son muy distintas unas de otras. Incluso si tienen el mismo nombre. Por ejemplo, no es lo mismo la alianza LLA de Tierra del Fuego, que la de Provincia de Buenos Aires. La integran fuerzas distintas. Y en el caso del peronismo, el panorama es todavía más variopinto, con nombres distintos. En La Pampa, el peronismo se llama Defendemos La Pampa; en Formosa, Frente de la Victoria; en Santa Cruz, Fuerza Santacruceña; en Tucumán, Tucumán Primero; en La Rioja, Defendemos La Pampa. Pero, además, en Tierra del Fuego, Salta, Misiones y Jujuy el peronismo va dividido y corresponde sumar ambas fuerzas. 

Justamente porque el peronismo se presenta con distintas denominaciones, se está haciendo el trabajo de preparar una aplicación y una página web. Participan en la elaboración dirigentes que responden a las distintas corrientes internas del justicialismo y que preparan su propio instrumendo de recolección de resultados, de la misma manera que LLA -no el gobierno oficialmente- está en su derecho de difundir una sumatoria propia. Será una polémica el domingo a la noche: si LLA pierde en Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé, Tucumán y otros 14 distritos, será difícil que se presente como ganador. Pero igual lo intentará, seguramente con ayuda mediática. 

 

Compartir:

Podría interesarte...