La lucha por la memoria, la verdad y la justicia 

  ​

La lucha por la memoria en nuestro país, por más adverso que sea el contexto, no se rinde ni retrocede. Así lo dejaron en claro las más de cien personas que participaron este sábado del homenaje por el Día Internacional del Detenido-Desaparecido, organizado en la Casa Nuestros Hijos la Vida y la Esperanza por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Durante el acto se recordó a los desaparecidos por el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar y se musicalizó el homenaje de la mano del Coro Haroldo Conti y la Escuela Popular de Música. 

“Madres de la Plaza, el pueblo las abraza”, cantaron los presentes al unísono para recibir la llegada de Taty Almeida, presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, al primer piso de la Casa Nuestros Hijos, ubicada en el Espacio de Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). “Es muy importante, en este día, recordar a los que ya no están pero que siguen estando”, dijo la presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. “¿Y por qué siguen estando? Gracias a ustedes, a quienes están acá y tantos otros y otras que hoy no pudieron venir, que trabajan incansablemente en la lucha por Memoria, Verdad y Justicia, a quienes les hemos pasado la posta”, dijo e hizo mención a la directora de la Casa Nuestros Hijos, Paula Maroni, hija de Juan Patricio Maroni, secuestrado y desaparecido el 5 de abril de 1977.

 “Quiero agradecerles a mis compañeras y compañeros que abren todos los días esta Casa, a todas las personas que trabajan acá”, dijo Paula y repasó las actividades que se ofrecen en el espacio de memoria, como el Coro Haroldo Conti y la tecnicatura en música popular creada por las Madres. “No fue fácil pensar un proyecto como ese para este espacio. Fue un desafío para ellas. Pensar en un proyecto hecho de vida en un lugar de tanta muerte”, agregó Maroni e hizo un repaso por la muestra sobre la historia de las Madres de Plaza de Mayo ubicada en el salón contiguo, que “es visitada por un montón de colegios todos los días”. “Este lugar se llena de chicas y chicos que vienen a conocer la historia de las Madres, y esto es fundamental, porque seguimos tendiendo esos puentes intergeneracionales”, señaló y sostuvo que “es algo que a las Madres las obsesiona, en el buen sentido del término, cómo seguir contando esta historia y hacer que los chicos y chicos se apropien de ella, a su manera, con nuevas y viejas palabras, nuevas y viejas acciones, y avanzar así en la transición generacional”.

“Es muy importante la tranquilidad que nos dan a las Madres, las tres o cuatro que quedamos, de ver que continúan la lucha con tanta fuerza”, aseguró Taty y recordó a Enriqueta Maroni, madre de Juan Patricio y abuela de Paula, histórica integrante de Madres de Plaza de Mayo que falleció el pasado 5 de agosto, sobre quien se proyectó un video especial en homenaje a su historia y legado de lucha. Precisamente Enriqueta Maroni fue una de las fundadoras de la Escuela Popular de Música, quien junto con el Coro Haroldo Conti compartieron durante el acto la interpretación de diversas canciones argentinas, como “La marcha de la bronca”, de Pedro y Pablo; “Aquí está la marcha” de Jorge Fandermole; “Inconsciente colectivo”, de Charly García; “Desapariciones”, de Los Fabulosos Cadillacs y “La canción es urgente”, de Teresa Parodi, entre otras. También se leyó el poema “El deseo de conocer”, de Haroldo Conti.

También hubo tiempo para premiaciones. En primer lugar, se hizo un reconocimiento a la Universidad de Hurlingham, quien participó de la elaboración de la muestra sobre la historia de las Madres, y quienes llevaron adelante una radio abierta previa a la realización del homenaje. Un “reconocimiento súper especial” llegó para estudiantes la Escuela Secundaria N°139 de La Matanza, que hicieron un proyecto basado en la muestra permanente de las Madres, “De la casa a la plaza”, que ganó un premio en la feria de ciencias. “¿Se dan cuenta por qué digo que las Madres estamos tranquilas?”, preguntó Taty. “Porque sabemos bien a quién les hemos pasado la posta. Es una maravilla que chicas tan jovencitas estén tan involucradas en nuestra historia y en la de la Argentina. Son ellas las encargadas de ir contándolo, y así sucesivamente. Honestamente es una gran emoción ver que esto ocurre, y les quiero dar las gracias no solamente en nombre de las Madres sino de mi hijo Alejandro y de todos los 30 mil”, dijo.

Otra distinción fue la que se le otorgó a las directoras del diario Buenos Aires Herald, que jugó un rol fundamental durante la época de la dictadura para la denuncia de los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado, bajo la conducción del entonces director del medio, Robert Cox –quien debió exiliarse luego de recibir amenazas de los represores–. “Es muy emotivo reconocer a las alumnas del histórico Buenos Aires Herald, que en esa época tan oscura fue tan importante, de la mano de Robert Cox. Siempre me acuerdo cuando nos recibió y nos escuchó contarle todo lo que estábamos sufriendo, fue impresionante. Y también recuerdo cuando se tuvo que ir, porque los milicos le dijeron ‘o te vas o sos boleta’ y no tuvo otra opción”.

El Día Internacional del Detenido-Desaparecido se conmemora el 30 de agosto por iniciativa de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Fedefam), con el objetivo de fortalecer el trabajo a nivel mundial respecto de la persistencia de la práctica de la desaparición forzada de personas, catalogada como crimen de lesa humanidad por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA). 

Informe: Juan Pablo Pucciarelli

 

Compartir:

Podría interesarte...