“En materia de derechos el gobierno de Milei es una libertad que atrasa” 

  ​

Los días pasan volando, dice el refrán popular. Y en tiempo de campaña mucho más. Es por eso que Fuerza Patria, la expresión electoral del peronismo, ya comenzó a mostrar a sus principales candidatos para la legislatura bonaerense. Por caso, el gobernador Axel Kicillof estuvo junto a la vicegobernadora Verónica Magario y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, las candidatas para la Tercera Sección Electoral, en el cierre del Encuentro Bonaerense de Ciencia realizado en la Universidad Nacional de Quilmes. “Ellos se denominan La Libertad Avanza, pero en materia de derechos y de igualdad de oportunidades, representan una libertad que atrasa”, dijo Kicillof. 

El encuentro estuvo dedicado a potenciar el conocimiento como motor del desarrollo y a debatir los desafíos del sistema científico y tecnológico nacional. Participaron más de 40 académicos, referentes del campo científico y autoridades del gobierno provincial. A su turno, la intendenta de Quilmes, resaltó la necesaria defensa de las universidades y de la ciencia. En esa línea indicó que “si hay algo que a todas y todos los argentinos nos une es que comprendemos que la educación pública, gratuita y de calidad es un pilar fundamental para nuestra democracia y para la construcción del progreso de nuestro país”, resaltó.

El acto sirvió también para mostrar por primera vez, tras el complicado cierre de listas para los comicios del 7 de septiembre, a Kicillof y Magario junto a Mayra Mendoza, integrantes de dos sectores internos enfrentados y ahora reunidos en esta decisiva competencia electoral. 

La pelea en el mayor distrito electoral de la Argentina es clave y se muestra polarizado entre Fuerza Patria y la Alianza La Libertad Avanza, donde confluyen los libertarios de Milei y lo que queda de lo que era el PRO que fundó Mauricio Macri. El hecho de que los sectores de Fuerza Patria que representan Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa acordaran la integración de las listas le permite, con toda la dificultad que representó, poder competir y sumar posibilidades para retener el control político del distrito.

De todas formas, el gobernador buscó que el acto sea más que nada institucional, pero a nadie se le escapó el peso político que tuvo. Entre los que acompañaron a este trío estuvieron el ministro de Trabajo, Walter Correa, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco y el de Producción, Augusto Costa, entre otros.

Kicillof anunció la convocatoria a becas doctorales de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) para estudiantes afectados por los recortes del gobierno nacional. Ante un auditorio completo, Kicillof advirtió que “este espacio ha servido para retratar con claridad cuál es la situación que está atravesando el sector: estamos viviendo uno de los ataques más violentos y despiadados contra el sistema universitario, científico y tecnológico de toda la historia argentina”, dijo. En esa línea señaló que “el Gobierno nacional recortó a la mitad el presupuesto destinado a la ciencia y la tecnología: ya no es simplemente un ajuste, es un intento de destrucción”. 

En otro tramo de su discurso, el gobernador indicó que “en un sector público que sufre despidos y reducción de ingresos, los salarios que más han perdido poder adquisitivo han sido los de los docentes y los investigadores: aunque nuestro pueblo los valore, Milei los insulta porque representan un modelo de país en el que se apuesta por la movilidad social ascendente”.

Entre los participantes estuvieron el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Roberto Salvarezza; el diputado nacional Daniel Gollan; el diputado provincial Facundo Tignanelli; los intendentes de Almirante Brown, Mariano Cascallares; de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni; de Brandsen, Fernando Raitelli; y de Lanús, Julián Álvarez; los rectores de la UNDAV, Jorge Calzoni; y de la UNAJ, Arnaldo Medina; la vicerrectora de la UNQ, María Alejandra Zinni; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Durán; y los dirigentes Roberto Feletti y María Reigada.

A su turno, Mayra Mendoza afirmó que “las universidades están dentro de un marco y un contexto de defensa de la Argentina y tenemos que poder hacer esto, como ha sucedido en nuestro país allá por 2003, cuando quien era presidente, Néstor Kirchner, tomó la decisión política de invertir el porcentaje previsto para el pago de intereses de deuda que tenía Argentina y triplicar el financiamiento de la educación pública. La primera ley de dignidad para la educación pública fue con Néstor Kirchner”, dijo. Luego destacó que con “Cristina presidenta, pudimos ver lo que significa en la construcción de un país la defensa de la educación pública”. Incluso Mendoza se permitió presagiar que “lo vamos a volver a hacer trabajando en un proyecto colectivo, solidario, empático contra la crueldad y la insensibilidad de Milei. Vamos a trabajar todos juntos para volver a poner a Argentina de pie”.

La vicegobernadora Magario también habló y señaló que “el desarrollo de la ciencia y de la tecnología es el futuro crecimiento productivo del país: solo lo combaten quienes quieren un país para unos pocos”.

Por último, el rector de la UNQ, Alfredo Alfonso, sostuvo: “En 2024 Argentina fue el país con menor inversión universitaria en América Latina, cayeron los salarios docentes y no docentes y el valor de las becas estudiantiles no llegó a cubrir un día de estudio: por todos esos motivos la universidad salió a la calle y vamos a continuar luchando”.

 

Compartir:

Podría interesarte...