La oposición insistirá este jueves en el Senado en la ratificación de la ley aprobada por el Congreso para el reparto equitativo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que vetó el presidente Javier Milei. La débil resistencia oficialista no logró impedir que el rechazo al veto presidencial llegar al recinto y se prepara para una nueva derrota parlamentaria en el Congreso en una semana compleja para la Casa Rosada.
El proyecto impulsado por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño para el reparto proporcional de acuerdo a la coparticipación federal de los ATN –que el gobierno acumulaba, repartía a cuenta gotas y discrecionalmente— había obtenido 56 votos afirmativos en la Cámara alta, con ausencias no solo de los libertarios sino también de aquellos senadores que responden a gobernadores que sellaron alianzas provinciales con LLA y otros aliados oficialistas “sin territorio” propio. La iniciativa incorpora a la norma 11.672 –la ley permanente de Presupuesto– un artículo para que los “recursos que correspondieren distribuir al régimen al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias” en “forma diaria y automática”, y todo lo que involucre a este ítem será “considerado a cualquier efecto” como integrante “de la masa de fondos coparticipable”.
Este jueves la oposición necesitará al menos 48 votos (los dos tercios necesarios si estuvieran la totalidad de los 72 senadores sentados en el recinto) para rechazar el veto de Milei, que luego deberá definir Diputados.
La estrategia oficialista estaba puesta en dilatar el debate, mientras que la Casa Rosada negociaba con gobernadores colaboracionistas que sus diputados ayuden a blindar los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica el Financiamiento Universitario que hoy se debatirá en la Cámara baja.
Pero la oposición logró imponerse en la reunión de Labor Parlamentaria de ayer por la tarde-noche encabezó el presidente Provisional del Senado y senador libertario Bartolomé Abdala, porque la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, estaba a cargo del Ejecutivo por el viaje de Milei a Paraguay.
El temario para la sesión citada para este jueves a partir de las 11 horas, se completa con el tratamiento de la denominada “ley Nicolás”, con el objetivo es evitar diagnósticos errados y mala praxis tras la muerte de Nicolás Deanna –a los 24 años– por una meningitis bacteriana no detectada a tiempo y que tiene media sanción de Diputados desde diciembre de 2023.
Los diferentes bloques también acordaron aprobar y girar a la Cámara baja un dictamen que une dos proyectos del peronista disidente Juan Carlos Romero (Provincias Unidas-Salta) para crear el “Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas y de Identificación de Personas de Identidad Desconocida Halladas con Vida o Fallecidas”, y para darle carácter de ley al sistema “Alerta Sofía”.
Lo mismo sucedería con otro proyecto que agrava penas por accidentes viales. “Será reprimido con prisión de dos (2) a cinco (5) años e inhabilitación especial, en su caso, por cinco (5) a diez (10) años el que, por conducción imprudente, negligente, con impericia o antirreglamentaria de un vehículo con motor causare a otro la muerte”, dice el dictamen que se discutirá en el recinto.