El peronismo va por la libertad 

  ​

A menos de un mes para las elecciones legislativas del 26 de octubre, el peronismo acelera en el último tramo de la campaña. Desde el triunfo en las elecciones bonaerenses la apuesta y proyección de Fuerza Patria hacia octubre cambió radicalmente. Las lesiones internas se vieron matizadas por un resultado electoral que llamó a todos los sectores a profundizar la unidad y mejorar el diálogo. A estas horas, la estrategia de Fuerza Patria se centra en reforzar la contraposición de modelos con la propuesta libertaria, ya que la única forma de frenar a Milei, consideran, es robusteciendo el Congreso de opositores para frenar atropellos como los vistos a los jubilados, a las personas con discapacidad, a las universidades o la ciencia nacional. El eje estará puesto en la recuperación de la idea de libertad, no solo en el concepto, sino también en la libertad que, insisten, Milei le quitó a los argentinos con su propuesta económica y de gestión. Todos los sectores del peronismo trabajan en una agenda para estas semanas protagonizada por el despliegue en territorio para llevar una alternativa contraria a la del Gobierno nacional.

Se tratará de días con despliegue territorial en todas provincias del país. Para el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, la agenda será igual a la de la campaña bonaerense, con visitas en municipios del interior y de conurbano todas las semanas. Una de las ganancias tras las elecciones bonaerenses, señalan desde el espacio de Kicillof, es haber comprendido con el mensaje en las urnas que el Gobierno de Milei ya no cuenta con ese incuestionable apoyo ciudadano que decían tener: “Nos querían hacer creer que nada podía vencer al oficialismo, y que sería imposible pelear esta elección. La omnipotencia del Gobierno se encontró en las urnas con una derrota que los obligó a dar respuestas, y lo peor de todo, es que no las dieron. No sólo atraviesan crisis de gobernabilidad, tampoco dieron una sola respuesta económica, ni a los casos de corrupción, ni a las demandas sociales”, enuncian desde gobernación de la provincia. Otros espacios dentro del peronismo advierten que no deben “subirse” al resultado provincial asumiendo los mismos números a nivel nacional. “Hay que nacionalizar el resultado provincial, no provincializarlo”, agregan.

Una campaña coral

Si bien se lleva a cabo una campaña territorial y diversa, desde los distintos sectores de Fuerza Patria señalan que la centralidad de la misma gira en torno a comprender la retirada social del apoyo a La Libertad Avanza y la preocupación por la pérdida de libertades en todos los sectores sociales. “Nuestra campaña tiene como eje central discutir el sentido de la libertad. Recuperar la libertad que Milei le quitó a los argentinos. Para nosotros ser libres es que alcance el sueldo. Ser libre es no tener que trabajar 16 horas por día o tener tres trabajos para llegar a fin de mes. Ser libres es que no te digiten la economía desde afuera, es decidir en nuestro país”, explicó para Página/12 el candidato a senador nacional, Mariano Recalde. Para el peronismo, el intento de salvataje a EE.UU a través de una nueva toma de deuda sólo demostró más debilidad. Además, consideran que la gente no se rige por los halagos de Trump sino por el precio de la comida, el transporte, la nafta y el sueldo que no alcanza. La soga norteamericana para llegar a octubre, consideran desde la oposición, no los librará de confrontar la realidad social en las urnas. Desde el Frente Renovador, espacio que se posicionó como mediador entre las más conflictivas de Fuerza Patria, agregan que a la campaña que integran en unidad se le suma la información y capacitación en la BUP. “La gente tiene que saber cómo votar y nadie capacitó a la ciudadanía para esto”. En la misma línea el MDF y el peornismo en CABA desplegaron capacitaciones y campañas de información pública.

La proscripción a Cristina Fernández de Kirchner no se esconde y forma parte del discurso de todos los sectores del peronismo. “Su liderazgo y la injusticia de su condena es algo que enunciaremos siempre y en toda partes. Es la presidenta del Partido Justicialista y la principal líder del espacio”, señalan desde las filas del MDF y desde La Cámpora también. En las últimas semanas los candidatos de Fuerza Patria por la Ciudad de Buenos Aires visitaron a la expresidenta en San José 1111, y una multitud acompañó a Cristina en el cumplimiento de los cien día de su detención, como así también durante la tarde de la tercera Marcha Federal por el financiamiento universitario. 

La relación de CFK con Axel Kicillof frente a los desacuerdos estratégicos y la interna entre la Cámpora y el MDF alcanzó distintos puntos de hervor en los últimos meses y durante el armado de la propuesta electoral. Según trascendió tras el triunfo del 7 de septiembre, la expresidenta y el Gobernador acordaron la visita de Kicillof a San José 1111 antes de las elecciones de octubre. Desde el entorno de CFK aseguran que “Cristina recibe a todos. Esperemos que sí, que suceda el encuentro“. Por su parte, desde la gobernación de la provincia aseguran que Kicillof tiene el compromiso y el interés de ir, y que están a la espera de la señal de CFK para acordar el momento del encuentro. La unidad, entienden, es uno de los pilares más importantes para consolidar en este momento social y político. Toca esperar para ver si finalmente cada espacio da los pasos necesarios para que ese encuentro acordado se convierta en un hecho.

Si bien para algunos sectores del peronismo la estrategia de desdoblar la elección provincial no ayudó necesariamente al armado nacional e incluso puede “confiar y relajar” la fuerza de la campaña, para el espacio de Axel Kicillof la discusión quedó saldada con el triunfo de septiembre: “Son muchas las provincias que desdoblaron ya en 2023. Para nosotros era una experiencia nueva. El triunfo le dio un impulso muy grande a la campaña a nivel nacional, no solo a la provincia, creemos que se revitalizó al peronismo en todos sus sectores”, aseguran. Por su parte, la senadora provincial Teresa García, opinó: “Tuvimos una reunión en Ensenada hace pocos días con todos los intendentes que ganaron y conservaron sus Concejos Deliberantes, o incluso los aumentaron. El Gobernador se fortaleció con el triunfo también. Pero si no sentamos diputados y senadores en las bancas nacionales va a ser muy difícil gobernar para cualquiera”. 

La BUP se sumó a la campaña de Fuerza Patria

La implementación de la Boleta Única Papel (BUP) abrió un nuevo capítulo en este tramo de campaña para Fuerza Patria. Si bien la discusión sobre la eficacia de la boleta partidaria tradicional tomó la agenda de Javier Milei, que trabajó mucho en la idea de desacreditar e incluso alimentar la teoría del fraude con la boleta partidaria, esta es la primera elección nacional con utilización de la BUP. Aunque la capacitación e información para la incoporación de esta herramienta debía ser llevada adelante por el gobierno nacional según indica la ley, desde Fuerza Patria consideran que la BUP no fue lo suficientemente explicada y comenzaron una serie de jornadas explicativas para la incorporación de la nueva boleta.  Días atrás, Axel Kicillof brindó un tutorial en donde explicó cómo será el procedimiento de votación. “Lo importante es que todos vayan a votar y sepan cómo hacerlo para que esta decisión infundada no entorpezca la transparencia de los comicios”, remarcó. Mariano Recalde también trabajó en una campaña informativa y opinó: “Es inadmisible que, frente a un cambio de esta magnitud, el gobierno de Javier Milei no haya iniciado una campaña de información pública seria. Un spot de veinte segundos en la televisión no es capacitar ni permite informar correctamente. Por eso, desde Fuerza Patria nos organizamos para llenar ese vacío”.

Las expectativas divididas

Las diferentes lecturas sobre lo que pueda pasar en octubre se expresan según el espacio consultado. Algunos creen que el triunfo será claro, otros, que los libertarios al ser el único sello nacional en todas las provincias podrán traducir cantidad de votos en una elección aceptable. Y otros, los más cautelosos, aseguran que la direrencia en provncia de Buenos Aires no se repetirá, y los triunfos y derrotas serán por provincia, y ajustados.

El calendario marca menos de treinta días para una elección que sin lugar a dudas marcará el norte de una sociedad que demostró agotamiento, una falta de esperanza y baja de participación en los procesos electorales de este año y necesita, urgentemente, respuestas y mejoras en las condiciones de vida. 

 

Compartir:

Podría interesarte...