El peronismo busca evitar fisuras en el Congreso 

  ​

Hasta el 10 de diciembre, el peronismo seguirá siendo la primera minoría en ambas Cámaras. Un lugar que lo sostiene como la fuerza opositora más gravitante del Congreso. Sin embargo, los pases de factura tras el resultado electoral, los liderazgos en disputa, la interna no suturada entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof y el instinto de supervivencia de los gobernadores –cada día más asfixiados– podría resquebrajar ese rol. En Diputados, La Libertad Avanza podrá arrebatarle la primera minoría solo si logra acordar un interbloque con el PRO. La visita de un diputado a José Mayans en el Senado para explorar la posibilidad de replicar en la Cámara Baja un interbloque que contenga a todas las tribus sin forzar rupturas reavivó rumores y tensiones. El presupuesto bonaerense se convirtió en la nueva prenda de unidad.

“Sergio, que trabajó por la unidad, no puede quedar pegado a una ruptura”, dice a este diario un referente del Frente Renovador, luego de que trascendieran versiones sobre el eventual armado de un subbloque que agrupe a los diputados alineados con los gobernadores. “Como sea, tenemos que hacer el esfuerzo de estar todos juntos. No abrir la puerta de ningún interbloque ni nada de eso. En esta etapa, tenemos que aguantar unidos”, refuerza la fuente para ahuyentar los fantasmas de quiebre. En efecto, Sergio Massa y sus delegados fueron quienes más intercedieron dentro de Fuerza Patria para lograr listas de unidad tanto en septiembre como en octubre, un rol que el excandidato presidencial había inaugurado en tiempos del Frente de Todos, cuando el diálogo entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández se quebró para siempre.

Las versiones sobre la conformación de un interbloque se reactivaron esta semana. Si bien algunos diputados apuntaron a Victoria Tolosa Paz, Página/12 pudo reconstruir que la idea tomó cuerpo recién después de conocerse que Guillermo Michel —hombre de Sergio Massa— mantuvo una reunión con José Mayans para explorar esa posibilidad. El formoseño, puso a prueba su capacidad de contención en el Senado en marzo cuando evitó una ruptura mayor al permitir que cuatro legisladores conformaran el subbloque “Convicción Federal”. Aunque el movimiento fue leído en un primer momento como una fractura dentro de Unión por la Patria, los hechos mostraron otra cosa: Fernando Salino (San Luis), Carolina Moisés (Jujuy), Guillermo Andrada (Catamarca) y Fernando Rejal (La Rioja) marcaron distancia de la conducción de la expresidenta, pero acompañaron al resto del bloque en todas las votaciones. “Fue la forma que encontramos para convivir sin romper”, resumió uno de los senadores involucrados.

En el massismo aseguran que hay “mucho humo y ningún avance serio” en relación al interbloque y que todavía tienen pendiente reunirse con Sergio Massa. Tampoco creen que las diferencias entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof puedan influir en el bloque. Desde diciembre, el Frente Renovador tendrá una decena de diputados propios en la cámara. Cuatro asumirán con la nueva conformación: Sebastián Galmarini, Jimena López, Mariana Salzmann y el propio Michel.

El rol de los gobernadores

El miércoles, los diputados de Unión por la Patria se reunieron para hacer catarsis tras la derrota electoral y delinear un rumbo de cara a la nueva etapa y a las reformas que la Casa Blanca le exige a su aliado Javier Milei. Uno de los legisladores presentes contó a Página/12 que su intervención buscó poner en valor que “con todas nuestras diferencias, transitamos los dos años en unidad”. Para el diputado, de larga experiencia en la cámara baja, la estrategia hacia adelante debe incluir a los gobernadores. “Catamarca y Tucumán fueron los que más avivadas hicieron y los que mejores resultados electorales obtuvieron”, reflexiona. Llamó la atención la ausencia de representantes de La Rioja y Santiago del Estero en el encuentro.

El tucumano Osvaldo Jaldo fue el primero en escindirse de Unión por la Patria, al calor del debate de la Ley Bases en 2024. Sus tres diputados conformaron el bloque Independencia y dejaron a UxP con 98 legisladores. La jugada, que lo reposicionó circunstancialmente como opositor, fue leída en su provincia como una maniobra pragmática. “Fue instinto de supervivencia”, señala un dirigente tucumano a este diario. “Si Jaldo no sellaba la unidad con Manzur, los libertarios se los comían”, explica.

Sin embargo, el viraje parece haber sido apenas un destello. Días atrás, el gobernador declaró públicamente que acompañará la reforma laboral: “No nos podemos oponer a que se actualicen las leyes laborales”. Sus palabras generaron malestar entre los diputados que fueron votados con un perfil opositor y no quieren prestarse a ese juego. La conducción política de Jaldo se pondrá a prueba con las reformas que el Gobierno buscará impulsar durante las sesiones extraordinarias. La Casa Rosada buscará avanzar primero con el Presupuesto, los cambios al Código Penal y la reforma trubutaria. La reforma laboral quedaría para el mes de enero.

Hacia adelante, el peronismo enfrenta el desafío de atravesar la tormenta en unidad. “Contener, aunque haya diferencias”, reflexiona uno de los legisladores más experimentados del bloque, que ve con buenos ojos la continuidad de Germán Martínez al frente de la bancada. Sin embargo, las distintas tribus al interior de Unión por la Patria coinciden en que es momento de dejar atrás las internas y enfocarse en trabajar. “No podemos ir más con dictámenes de rechazo”, advierte un diputado alineado con Cristina Kirchner. “Hay que presentar dictámenes alternativos”. 

En efecto, Unión por la Patria no presentó un proyecto propio de Presupuesto, sino que concentró su estrategia en rechazar el del oficialismo por considerarlo parte del “modelo de ajuste fiscal y destrucción del Estado iniciado por Milei”. Desde el bloque explicaron que sabían que el oficialismo iba a patear la discusión para las sesiones extraordinarias y que todo el trabajo de la comisión iba a quedar en abstracto. “Debemos prepararnos para los temas calientes y llegar con nuestras propias propuestas”, concluye otro referente del espacio que recomienda mirar de cerca los movimiento en la legislatura bonaerense. “Un quiebre en La plata podría impactar en el Congreso”, advierte.

 

Compartir:

Podría interesarte...