La lucha de la comunidad universitaria contra la motosierra libertaria sumó un nuevo capítulo ayer, con la realización de clases públicas en diversas facultades impulsadas por los sindicatos docentes y no docentes junto a los centros de estudiantes. En el marco del segundo día de paro convocado por la Conadu Histórica en todas las universidades nacionales, se llevaron a cabo acciones de protesta para rechazar el probable veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento universitario y exigir la actualización salarial y presupuestaria de las casas de altos estudios. “Estamos organizados para que esta ley no se vete, pero si se veta, responderemos encontrándonos una vez más en las calles”, dijo a Página/12 Agostina Olivera, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Los sindicatos docentes Feduba y AGD, junto al gremio no docente Apuba, fueron los impulsores de la jornada de clases públicas que tuvieron lugar en las facultades de Ciencias Sociales, Medicina y Filosofía y Letras de la UBA. “Fue una jornada de visibilización para poner en conocimiento de la sociedad la delicada situación salarial por la que el sector está transitando”, sostuvo en declaraciones a este diario el secretario general de Feduba, Pablo Perazzi. “Tenemos docentes frente a cursos con cinco o seis años de antigüedad que ganan menos de 200 mil pesos”, agregó y sostuvo que “es una situación que se torna insostenible”.
Por su parte, el secretario general de Aduba, Emiliano Cagnacci, graficó el desplome salarial que sufrieron docentes y no docentes de las universidades nacionales desde la asunción de La Libertad Avanza. “En promedio es un 45 por ciento de pérdida de poder adquisitivo. Es un recorte enorme y en muy poco tiempo”, dijo Cagnacci y aseguró que continuarán las acciones de visibilización. “Este miércoles a las 15 en Plaza Houssay vamos a hacer una actividad de salud pública abierta a la comunidad, donde se van a hacer controles básicos de salud. La organiza la Federación Universitaria de Buenos Aires junto con Aduba, y convocamos a profesionales del Garrahan para potenciar esta lucha que une tanto a la salud como a la educación pública”, explicó y agregó: “En el último plenario del CIN en Rosario llegamos a un consenso junto al Frente Sindical y las y los estudiantes, con un slogan claro: si hay veto, hay marcha“.
La calle Santiago del Estero al 1000 fue el escenario donde, durante toda la mañana, se realizaron clases públicas de diversas materias que integran las cinco carreras de la facultad de Sociales, en una iniciativa conjunta de los sindicatos Feduba, AGD y Apuba con el Centro de Estudiantes. “La jornada salió muy bien a pesar de la lluvia. Las fuerzas del cielo no quisieron estar de nuestro lado, pero las fuerzas del pueblo sí”, señaló Olivera. “Pudimos armar una gran jornada de clases públicas durante toda la mañana, a la cual se sumaron muchísimos docentes. Hacerlo junto con las gremiales docentes y la no docente es muy importante para nosotros, porque es una de las maneras que tenemos de articular y organizar al conjunto de la comunidad universitaria”, agregó la presidenta del Centro de Estudiantes de Sociales y afirmó que “estamos organizados para que esta ley no se vete, pero si se veta, responderemos encontrándonos una vez más en las calles, en las aulas, en los pasillos de nuestras facultades, como ya lo hemos hecho, para decirle a Pettovello y Milei que con nosotros no van a poder”.
Por su parte, el presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Joaquín Carvalho, evaluó que la respuesta al veto de Milei debe ser con una multitudinaria movilización callejera en la cual se unan diversos sectores. “Estamos convencidos de que al veto hay que responderle con la Tercera Marcha Federal, que no sea exclusivamente de la comunidad universitaria sino que también tenga al Garrahan, a la ciencia y a la salud pública como protagonistas”, planteó Carvalho en diálogo con este diario.
A su vez, la secretaria general de AGD, Ileana Celotto, afirmó ante Página/12 que “damos por descontado que Milei va a vetar la ley”. “Hay dos fechas centrales, el día que anuncie el veto y el día que se discuta en el Congreso. Cuando se confirme el veto, estamos pensando en realizar acciones en unidad con el Garrahan ya que tanto la ley de financiamiento universitario como la de emergencia pediátrica van a ser vetadas. Y el día que se discuta en el Congreso, tenemos que hacer un paro con una inmensa movilización”, aseguró Celotto.
En tanto, docentes, no docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata realizaron ayer la Marcha Local Universitaria para defender la ley de financiamiento universitarioque el Presidente prometió vetar. La movilización, impulsada en el marco del paro de los sindicatos Adum y Apu, partió de la Facultad de Medicina, ubicada en Ayacucho y España, y culminó en 25 de Mayo y San Luis.
Informe: Juan Pablo Pucciarelli