La aparición del registro de una transferencia a José Luis Espert en una contabilidad oficial elaborada por el Bank of America precipitó una confusa explicación que, hasta ahora, el libertario se negaba a dar. La exposición orquestada en el Salón Martín Fierro de la Casa Rosada, no conformó ni a propios ni a ajenos. El Congreso se prepara para quitarle la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda al libertario y no descarta avanzar con su expulsión. El temario de la sesión especial del próximo miércoles incluye iniciativas para remover a Francos e interpelar a Karina Milei. La convocatoria se da un día después de que el Senado rechazara dos vetos presidenciales. Mientras Washington le exige a Milei reconstruir su gobernabilidad el mapa político muestra a un Congreso en pie de guerra, con el oficialismo aislado y un Mauricio Macri que, si bien visitó Olivos por segunda vez en la semana pidió la exclusión de la lista de José Luis Espert y se niega a regalar una foto de respaldo hasta después del 26 de octubre.
Son horas dramáticas para el gobierno. Javier Milei decidió sostener a Espert y puso en jaque a su propia administración. El mismo día en que envió al ministro Luis “Toto” Caputo a Estados Unidos para avanzar con los alcances del salvataje prometido por Donald Trump, creció el escándalo que tiene como protagonista a su candidato José Luis Espert por sus vínculos con el narcotraficante Fred Machado. La inconsistente explicación que el libertario difundió en un video de seis minutos envalentonó a la oposición, que finalmente logró ponerse de acuerdo y convocar a una sesión especial tras una semana de idas y vueltas e indefiniciones sobre el temario. A última hora del viernes Milei estaba reunido con Espert y no se descartaba que finalmente depusiera su candidatura.
La segunda visita de Mauricio Macri a Olivos funcionó más como una advertencia que como una muestra de apoyo. Si bien Milei esperaba una foto que convenciera a sus tutores del norte de su capacidad de recuperación política, Macri le transmitió que recién después del 26 de octubre volverán a trabajar juntos. En cambio, aprovechó para dejar en claro el enojo que atraviesa al PRO por la insistencia con la candidatura de Espert y le advirtió que el miércoles enfrentará una sesión sumamente adversa.
El entorno del expresidente contó que Macri le dio el ejemplo de su amigo Fernando Niembro a quien tuvo que correr en 2025. Tras el encuentro desde el partido amarillo todavía se quejaban: “nos va llevar puestos a todos” dijo un diputado del PRO a este diario y se atrevió a sacar cuentas: “Hasta tres semanas antes hay tiempo de reimprimir las boletas”. El bloque ya mostró fugas de apoyos durante el rechazo a los vetos presidenciales y a las autoridades se les está complicando “contener la tropa” en medio del escándalo.
La oposición ya decidió avanzar contra José Luis Espert. Las mociones van desde la remoción de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda hasta la expulsión de la Cámara por “inhabilidad moral”. “Hay que ver cómo evoluciona el escándalo”, dijo una diputada de Unión por la Patria a Página/12, al reconocer que la situación del economista debe seguirse “minuto a minuto”. Si bien, a priori, quitarle la presidencia de la comisión al libertario es un camino de largo aliento —que incluye el emplazamiento a comisiones, la búsqueda de dictamen y luego el regreso al recinto para aprobar con mayoría simple (129 diputados)—, a última hora del viernes un sector de la oposición no descartaba que se pudieran alcanzar los dos tercios para expulsarlo el mismo miércoles.
La diputada Victoria Tolosa Paz presentó, días atrás, un proyecto para expulsar directamente a José Luis Espert de la Cámara por “inhabilidad moral”. En sus redes sociales denunció: “La empresa Minas del Pueblo, que según su propio testimonio le pagó ese dinero, no solo está sospechada de ser parte de la estructura delictiva investigada por la DEA, sino que además, en febrero de 2021, fue denunciada por el Ministerio de Energía y Minería de Guatemala por explotación ilegal, saqueo de los recursos naturales, delito ambiental y tráfico de oro y plata”. No es la primera vez que ocurre. En julio la misma diputada pidió la remoción de José Luis Espert de la presidencia de esa comisión por bloquear el debate de proyectos clave. Lo mismo había hecho el legislador de Encuentro Federal Nicolás Massot, recordaron desde ese espacio a este diario.
El grueso de los temas que formarán parte de la sesión de alto voltaje que el oficialismo deberá enfrentar son emplazamientos, ya que no existen dictámenes de comisión. Obturar el trabajo parlamentario en las comisiones se convirtió, de hecho, en la última carta de los libertarios para impedir la sanción de leyes adversas.
Los temas que sí cumplieron con el recorrido parlamentario y podrían aprobarse con mayoría simple incluyen la Ley de DNU —uno de los que más inquieta al gobierno porque restringe el uso de los decretos de necesidad y urgencia y está a un paso de convertirse en ley—, las interpelaciones a Karina Milei y Mario Lugones por el escándalo de coimas en la ANDIS, la Emergencia en Ciencia, la Ley de Alzheimer y la media sanción del Senado que modifica el impuesto a los combustibles líquidos.
En relación con el Presupuesto 2026, la oposición impulsará un emplazamiento a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside Espert, para que emita dictamen antes del 20 de noviembre. El objetivo es anticiparse a las maniobras dilatorias del oficialismo, que buscará la media sanción recién después del recambio de la composición de ambas cámaras. Por su parte el diputado Oscar Agost Carreño presentó un proyecto que busca introducir cambios en la Ley de Administración Financiera. La iniciativa establece que el ministro de Economía deberá concurrir de manera obligatoria a las comisiones de Presupuesto del Congreso, en un plazo de entre 10 y 30 días hábiles a partir de la presentación del Presupuesto General de la Nación. Además se avanzará con un proyecto del diputado Máximo Kirchner para desconocer deudas contraídas con EEUU que no pasen por el Congreso. También hay pedidos de informes para que Caputo de datalles del nuevo salvataje de Estados Unidos.
Francos, el otro apuntado
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quedó también en el ojo de la tormenta por el decreto del Poder Ejecutivo que suspendió la implementación de la Emergencia en Discapacidad. La intransigencia del gobierno desató un conflicto de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo y dejó a Francos a tiro de la remoción.
El mecanismo se inicia con un pedido de interpelación, que debe aprobarse con mayoría absoluta en cualquiera de las dos cámaras en este caso Diputados. Como los expedientes aún no tienen dictamen, en la próxima sesión la oposición deberá emplazar a la Comisión de Asuntos Constitucionales para acelerar el tratamiento. Durante la interpelación, si las respuestas de Francos no convencen al pleno, la Cámara puede votar su destitución. En ese caso, la Casa Rosada ya advirtió que volverá a reponerlo en su cargo al día siguiente. Por ahora, al jefe de Gabinete lo sostiene la Coalición Cívica y los radicales de Democracia Para Siempre, que no quieren darle “argumentos golpistas” a Milei para que se victimice en medio de la campaña.
No son buenas imágenes para mostrar a Estados Unidos en medio del pedido de gobernabilidad. El oficialismo aparece aislado y atrapado entre el escándalo de Espert, la amenaza de remoción a Francos y las interpelaciones a Karina Milei, con un Macri que, lejos de respaldarlo, le marca la cancha y lo obliga a atravesar la tormenta en soledad.