Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de visibilizar una problemática que afecta a millones de personas en todo el planeta.
De acuerdo con la OMS, cada año se registran oficialmente alrededor de 727.000 muertes por suicidio. Sin embargo, un meta-análisis global publicado en 2025 en la revista Frontiers in Psychiatry reveló que la cifra real supera el millón de muertes anuales, ya que casi una de cada cinco no se consigna en las estadísticas oficiales.
En el grupo de 15 a 29 años, la tasa es la más elevada: en 2024 fue de 9,8 cada 100.000 habitantes. El impacto es mayor en varones, con una tasa de 18,2, frente a 5,9 en mujeres, donde es más común la autolesión no letal.
Señales de alerta que no deben ignorarse
Especialistas destacan que detectar a tiempo los cambios de conducta resulta clave para prevenir.
- La primera señal es la amenaza verbal o escrita de quitarse la vida.
- Cambios en los hábitos: comer más o menos, dormir en exceso o tener insomnio, aislarse, dejar de ver amigos o modificar el círculo de amistades.
- Conductas como mentir, robar, consumir alcohol, drogas o bebidas energéticas en exceso.
- Presencia de autolesiones que muchas veces se justifican con explicaciones poco claras.
“En este tema no funciona la frase ‘perro que ladra no muerde’. Ante cualquier amenaza hay que prestar atención y acompañar”, advierten los especialistas.
Factores de riesgo en jóvenes y adultos
Las causas detrás de un intento de suicidio son múltiples y dependen de la edad y el contexto. Entre las más frecuentes se mencionan:
- La presión de las redes sociales.
- El FOMO (fear of missing out), entendido como la ansiedad de creer que uno se pierde experiencias que otros sí viven.
- Las apuestas y juegos de azar (legales o ilegales).
- Diversas formas de adicción.
La importancia de acompañar
Los especialistas insisten en que el acompañamiento cercano puede salvar vidas. Escuchar sin juzgar, mostrar disponibilidad, preguntar de manera directa y ofrecer ayuda profesional son pasos fundamentales.
La linea de asistencia gratuita de la provincia de Neuquén es 2995358191 con atención durante las 24 horas