Como si estas últimas semanas no hubieran empachado de fútbol a los fanáticos del deporte, la Eurocopa femenina comienza este miércoles para seguir sumando acción de alto vuelo y grandes partidos para disfrutar. Mientras que Inglaterra buscará defender su título y España, la gran candidata, intentará coronar su generación dorada alzándose con el trofeo, el duelo entre Islandia y Finlandia, desde las 13 de nuestro país (transmite Disney+), será el que levante el telón del prestigioso certamen europeo. Más tarde, a las 16, el local Suiza enfrentará a Noruega para completar la primera jornada.
La aventura que comienza este miércoles en Suiza ofrecerá la oportunidad de ver brillar a algunas de las mejores jugadoras del mundo. La española Alexia Putellas –ganadora del Balón de Oro en 2021 y 2022– y la polaca Ewa Pajor se cuentan entre las principales figuras que ofrecerá el máximo torneo europeo. Quienes aman el fútbol también esperan por la recuperación de Aitana Bonmatí, la jugadora reconocida con las últimas dos ediciones del Balón de Oro, quien se sumó recientemente a la Selección española luego de encontrarse hospitalizada por una meningitis vírica.
La versión 2025 de la Eurocopa femenina será la 14ª edición de la competencia europea, cuya primera edición se disputó entre 1982 y 1984 y fue ganada por Suecia. El torneo fue creciendo a la par de la disciplina en el mundo y en la región y fue ampliando su fase final de cuatro a 16 seleccionados, el número actual, establecido desde 2017. El formato de juego consiste en una fase inicial de juego con cuatro grupos (integrados cada uno por cuatro combinados nacionales) que se disputan los primeros dos lugares para acceder a la instancia siguiente, los cuartos de final; desde entonces, los partidos se juegan a eliminación directa (hay prórroga y luego penales, en caso de igualdad).
Mientras que el Grupo A está integrado por la anfitriona Suiza, Noruega, Islandia y Finlandia, el Grupo B lo componen España, Portugal, Bélgica e Italia. A su vez, el Grupo C lo forman Alemania, Polonia, Dinamarca y Suecia, en tanto que el Grupo D está constituido por Francia, Inglaterra (vigente campeona), Gales y Países Bajos.
https://twitter.com/WEURO2025/status/1939942043566186660
Aunque hay notables equipos repartidos por todo el torneo, tanto el presente como la historia indican que el Grupo D es el más difícil y el que, lamentablemente, dejará afuera en primera ronda a uno de los grandes. Integra la temida zona Inglaterra, defensora del título y actual subcampeona del mundo, que superó en la última final a Alemania por 2-1 en la prórroga del encuentro disputado en el mítico estadio de Wembley, en 2022. Países Bajos, selección dueña del título en 2017 y subcampeona mundial en 2019, también es parte del grupo. A ellas se les suma Francia, un país que supo ser muy fuerte en la década pasada pero que siempre es un rival difícil para sus pares de Europa y que, además, llega a esta competición luego de haber alcanzado la semifinal en la última edición (su mejor actuación) y la final en la Liga de Naciones de la UEFA del año pasado. Gales completa El Grupo D: a pesar de haber clasificado por primera vez al certamen, las Dragonas no tuvieron de su lado el azar en el sorteo y deberán medirse con tres de los mejores seleccionados en su estreno europeo.
Además de ofrecer varios de los mejores encuentros que se palpitan para esta primera fase, el Grupo D entrega también una curiosa perlita de la competencia. Y es que Sarina Wiegman, una de las dos entrenadoras que dirigirán en esa zona, tiene en su palmarés el haber llevado a la gloria de la Eurocopa a las últimas dos selecciones que la ganaron: Inglaterra, que conduce desde 2021, y Países Bajos. Esos dos combinados nacionales, según detalla la web del torneo, protagonizarán el próximo 9 de julio un cruce inédito desde 1991, año en el que se enfrentaron por última vez las campeonas vigentes ante las vencedoras de la edición anterior; aquella vez Alemania revalidó su título tras vencer en la final a Noruega, que lo había conquistado cuatro años antes.
https://twitter.com/UEFA/status/1553826582585905155
Si bien hay jugadoras de alto nivel en todos los equipos, hay otras dos combinados que se destacan especialmente y serán fuertes competidores en esta edición. Uno es Alemania, el seleccionado más campeón de la historia de la Eurocopa: las teutonas, que además son las últimas subcampeonas de la competencia, se impusieron en ocho de las 13 finales que se jugaron, consagrándose en 1989, 1991, 1995, 1999, 2001, 2005, 2009 y 2013. Mientras que las germanas buscan repetir la gloria que les es esquiva hace 12 años, España –quizás la candidata más concreta para llevarse esta competición– llega en pleno tiempo dorado de su fútbol: las actuales campeonas del mundo y de la última Liga de Naciones, buscarán alzarse con este trofeo por primera vez en su historia bajo la conducción de Montse Tomé.
A nivel de tecnología, la Eurocopa femenina tendrá la misma avanzada que tuvo su par masculina el año pasado y se apoyará también, entonces, en el VAR y las tecnologías de línea de gol, balón conectado y fuera de juego semiautomatizado. La edición que se estrena este miércoles en Suiza, además, buscará volver a romper todos los récords que ya había quebrado en Inglaterra hace tres años: habiendo agotado las entradas para 22 partidos (de un total de 31) y vendido 600 mil entradas, hasta este momento, el certamen actual ya ha superado en venta de tickets a su versión 2022. En cuanto a los premios, la intención también ha sido expandirse: con un aumento del 156% con respecto a la última Eurocopa, la de este 2025 ofrecerá la mayor bolsa de premios de todas las ediciones (unos 41 millones de euros, con recompensas directas para las jugadoras por primera vez); quedan lejos, sin embargo, los 331 millones de euros que la versión masculina repartió en 2024 entre los seleccionados.
https://twitter.com/WEURO2025/status/1812427317190525358
El torneo femenino más importante de Europa a nivel selecciones está por comenzar y podrá verse por la plataforma Disney+. Una propuesta que se suma al Mundial de Clubes masculino –que está entrando en su recta final– para seguir disfrutando del mejor fútbol.