​El Balón de Oro que celebra sin distinción 

  

Más de seis décadas después que naciera el Balón de Oro, sus creadores decidieron que era hora de que el reconocimiento estuviera destinado también a la mejor futbolista del mundo y no fuera solo cosa de varones. Sin embargo, fueron surgiendo nuevas premiaciones dentro de la misma gala y estos otros honores fueron exclusivos para los jugadores, sin contrapartida para ellas. La premiación de este año busca hacer historia: por primera vez, las categorías masculinas y femeninas serán las mismas.

El crecimiento del fútbol jugado por mujeres, más o menos invisibilizado, es una realidad concreta. Y por primera vez, el reconocimiento creado por la revista France Football le rendirá honores con las mismas estatuillas que han estado levantando los jugadores varones en los últimos años. Los premios que tendrán su estreno para las categorías femeninas son tres: los Trofeos Kopa, Yashin y Gerd Müller. El primero reconoce a una figura sub-21 y le rinde tributo al francés Raymond Kopa, ganador del Balón de Oro en 1958. El segundo, que en los últimos dos años fue otorgado al argentino Emiliano “Dibu” Martínez, honra al mejor arquero y a la mejor arquera de la última temporada en un homenaje al mítico soviético Lev Yashin, “la Araña Negra”, el único guardameta de la historia del fútbol que fue premiado con el Balón de Oro. El Trofeo Gerd Müller, finalmente, se le entrega a quien haya anotado la mayor cantidad de goles en la última temporada, contabilizando desde el 1 de agosto de 2024 al 31 de julio de 2025 y considerando goles en clubes y selecciones.

Candidatas a estrenar

La única diferencia respecto de estos nuevos reconocimientos tiene que ver con el número de sus integrantes: mientras que las categorías elegibles masculinas presentan diez candidatos, las femeninas tienen cinco. Así, las nominadas al Trofeo Kopa femenino 2025 son Michelle Agyemang (Inglaterra, Brighton/Arsenal), Linda Caicedo (Colombia, Real Madrid), Wieke Kaptein (Países Bajos, Chelsea), Vicky López (España, Barcelona) y Claudia Martínez Ovando (Paraguay, Club Olimpia); aunque la colombiana es una de las figuras estelares del conjunto merengue y la paraguaya de 17 años fue una de las máximas goleadoras de la última Copa América, todo indica que lleva la delantera la inglesa Agyemang: la atacante, quien solo tenía 15 minutos jugados con el seleccionado inglés cuando Sarina Wiegman la citó para la Eurocopa, marcó goles determinantes en cuartos y semis para avanzar rumbo a la final y terminó siendo una de las figuras claves del equipo campeón, además de haber sido elegida como la jugadora joven más valiosa del torneo. No habrá representantes sudamericanas, en cambio, entre las nominadas al Trofeo Yashin femenino: se disputan el premio la alemana Ann-Katrin Berger (Gotham FC), la española Cata Coll (Barcelona), la inglesa Hannah Hampton (Chelsea), la neerlandesa Daphne van Domselaar (Arsenal) y la nigeriana Chiamaka Nnadozie (Paris FC/Brighton), quien es la favorita para muchas y muchos pero que, a nivel selecciones, se coronó y destacó en la Copa Africana de Naciones, un torneo con menor visibilidad y marketing que la Eurocopa, allí donde se lucieron sus rivales de nominación.

Junto a las tres categorías que se estrenarán este año para las deportistas mujeres, también hay entrenadoras y entrenadores soñando con que su nombre sea el elegido ganador del Trofeo Johan Cruyff, que desde el año pasado reconoce a quien ha desarrollado la mejor labor en la dirección técnica de un combinado femenino. La neerlandesa Sarina Wiegman -conquistó este año con Inglaterra su tercera Eurocopa- junto al brasileño Arthur Elias y el nigeriano Justine Madugu -campeones de la Copa América y la Copa Africana de Naciones con sus países, respectivamente- son candidatos por su trabajo en seleccionados, mientras que la francesa Sonia Bompastor (Chelsea) y la neerlandesa Renée Slegers (Arsenal) lo son por su desempeño a nivel clubes. El galardón que completa los honores -antes de hablar de la estatuilla más esperada- es el que condecora al Club del Año en la categoría femenina: allí, el Chelsea, el OL Lyonnes, el Orlando Pride y el Arsenal, último campeón de la Champions League, intentarán arrebatarle el cetro al Barcelona, también nominado este 2025 y ganador desde que se creó el reconocimiento en 2023.

Un triunfo colectivo

Además de las mismas categorías, esta edición por fin podrá ser realmente protagonizada por las mujeres reconocidas: a diferencia de las ceremonias anteriores, la de este año priorizó la agenda tanto de las competencias masculinas como de las femeninas. El día de la premiación solía coincidir con una fecha FIFA del calendario femenino y, a pesar de las críticas de entrenadoras y jugadoras nominadas, el evento se realizaba con ausencias notables a causa de compromisos deportivos ya asumidos por ellas y sus seleccionados. La fiesta del fútbol, que se realizará este lunes 22 de septiembre en el Théâtre du Châtelet de París, habrá cambiado esa racha de desafortunadas decisiones.

Más allá de que la paridad de categorías era algo que había sido reclamado, esperado y necesario, lo cierto es que el premio mayor y más anhelado es el Balón de Oro. Entre las 30 nominadas al trofeo que reconoce a la mejor jugadora de la temporada hay dos representantes de Sudamérica, ambas de Brasil: son Amanda Gutierres, la única futbolista de un club sudamericano (Palmeiras) que fue considerada, y la histórica Marta, quien milita en el estadounidense Orlando Pride y, a sus 39 años, fue protagonista estelar de la novena Copa América que conquistó Brasil hace poco más de un mes. África suma dos nominadas, de la mano de Barbra Banda -de Zambia y Orlando Pride- y Temwa Chawinga -de Malawi y Kansas City-, protagonistas de la primera división estadounidense. Con 22 candidatas, el Viejo Continente es el más representado en cantidad de jugadoras, con seis españolas campeonas del mundo (Aitana Bonmatí, Alexia Putellas, Patri Guijarro, Claudia Pina, Mariona Caldentey y Esther González) y cinco inglesas bicampeonas europeas (Lucy Bronze, Alessia Russo, Leah Williamson, Chloe Kelly y Hannah Hampton, la única arquera dentro de esta lista) entre sus nominadas más laureadas de estos últimos años. La letal delantera polaca Ewa Pajor, autora de 52 goles en 59 partidos, es otro de los nombres fuertes de la principal categoría.

Cuando la revista France Football abrió el juego para las futbolistas en 2018, la noruega Ada Hegerberg fue la primera jugadora de la historia en ser galardonada con el Balón de Oro. Le siguieron la estadounidense Megan Rapinoe un año después y, luego de la suspensión de 2020 por la pandemia, las coronaciones de las españolas Putellas (2021/22) y Bonmatí (2023/24), dos que volvieron a ser consideradas en esta edición y sueñan con alzar la pelota dorada por tercera vez. Es un misterio aún, a horas del evento que se celebrará este lunes en París, si una nueva jugadora escribirá su nombre en la historia del mítico trofeo o si la ovación será otra vez para una protagonista que ya lo ganó; lo más importante en esta edición, sin embargo, pareciera ser un triunfo colectivo más que un honor individual: que, al fin, en la ceremonia más prestigiosa de los premios del fútbol, ellas y ellos serán reconocidos por igual.

  

Compartir:

Podría interesarte...