​”De los Panamericanos de Lima 2027 vamos a traer muchos oros” 

  

“De los Panamericanos de Lima 2027 vamos a traer muchos oros,” afirmó Pablo Lambardi, presidente de la Confederación Argentina de Pelota (CAP), quien aseguró que este deporte atraviesa un “muy buen momento” con más de 15.000 pelotaris registrados y entre mil y 1.100 canchas en el país. Lambardi, bonaerense de 51 años y presidente de la CAP desde el 21 de junio de 2021, explicó en diálogo con Página/12 que “en la actualidad son muchísimos los jóvenes que están jugando a la pelota” y que “la inclusión de las mujeres fue otro gran acierto”. Los pelotaris albicelestes conquistaron medallas en los cinco Juegos Panamericanos en los que la pelota -también conocida como pelota vasca- estuvo incluida en el programa de deportes: Mar del Plata 1995, Santo Domingo 2003, Guadalajara 2011, Lima 2019 y Santiago de Chile 2023.

-¿Cuál es la radiografía actual de la pelota argentina?

-La pelota en la Argentina viene acompañando la evolución a nivel internacional, se cambiaron las herramientas de juego, se pasó de la madera a la fibra de vidrio para luego incorporar el carbono, kevlar y otros materiales de última generación. Las canchas se empezaron a acondicionar, se están pintando de color para poder difundirla mediante redes sociales o por streaming. Estamos en un muy buen momento.

-¿Cuáles son las mayores virtudes y defectos que tiene el deporte para su desarrollo?

-Una de las mayores virtudes es que en todo el país existen canchas de pelota. Por dar un ejemplo, en la provincia de Buenos Aires solamente debe haber más de 400 canchas. Otra virtud es que se puede jugar a cualquier edad, y más aún hoy con estos nuevos materiales que ayudan mucho a no tener que hacer tanto esfuerzo para golpear la pelota (despiden mucho más que la madera y su peso varía también). Pero estamos hablando de pelota argentina, la pelota en su conjunto y a nivel internacional cuenta con 14 disciplinas las cuales van desde paleta, pasando por cuero, frontenis, mano y ahora el frontball, que es la modalidad que nos llevará al olimpismo por su simpleza y contar con todos los atributos que el Comité Olímpico Internacional (COI) solicita para un deporte, transversal, inclusivo, fácil de practicar. No sé si tiene defectos. Creo que son falencias que se van modificando de acuerdo al paso del tiempo: hoy estamos en un buen momento, los clubes entendieron que las canchas deben estar pintadas de color porque así la pelota se ve y quienes ven un partido y nunca practicaron el deporte se dan cuenta que es un hermoso deporte, que reúne muchísimas cualidades: debés ser rápido, preciso, resolver en segundos, tiene dinamismo. Quien probó jugar a la pelota es difícil que la haya abandonado por otro deporte.

-¿Es correcta la apreciación de que es un deporte de gente mayor y, especialmente, del interior?

-En la actualidad son muchísimos los jóvenes que están jugando a la pelota, la inclusión de las mujeres fue otro gran acierto, hoy en día hay muchísimas mujeres disputando torneos en todo país. De hecho llevamos adelante el cuarto campeonato argentino de damas de la historia del deporte, con un muy buen nivel y más de 14 provincias participando. ¡Un éxito! Hay escuelas de deporte pelota en la mayoría de los clubes y una renovación dirigencial que la hace mucho más dinámica.

-¿La Federación tiene un sistema de captación de nuevos talentos en todo el país? Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué consiste y cómo se despliega?

-La CAP desde el año 2021 viene realizando una serie de Campus de Captación de jugadores y jugadoras. Ahí el cuerpo técnico nacional les muestra a todos los jóvenes las diferentes disciplinas o modalidades que tiene la pelota y es muy interesante ver cómo ellos mismos descubren qué les gusta: el cuero, o el frontenis o el frontball, la goma queda afuera porque es la modalidad que todo jugamos habitualmente. Luego se realiza un Selección Sub 17 y 21 a la cual se la cita esporádicamente para realizarles mediciones, entrenamientos, y ver cómo siguen.

-De la pelota, en líneas generales, se habla previo a un Juego Panamericano porque es un deporte que aporta una gran cantidad de preseas al medallero argentino. ¿Por qué crees que ocurre eso?

-Por lo que venimos hablando, poca difusión, canchas en las que no se podía filmar, y alguna variable más. La pelota trae muchas medallas al país en los Panamericanos y esto nos ayuda a poder conseguir apoyos para los deportistas y para la Confederación.

-Previo a los Panamericanos de Santiago 2023, el Director Técnico Nacional de la CAP, Esteban Zarabozo, expresó: “Queremos estar en los siete podios”. Argentina conquistó dos medallas de oro, dos de plata y otras tantas de bronce. ¿Que faltó?, ¿volvieron de Chile con sabor agridulce?

-¡No!, nos vinimos de Chile muy contentos jugando cuatro finales, de las cuales dos ganamos y en hombres frontón perdimos 14-15 14-15 contra México, el partido estaba para cualquiera pero esto es deporte, se gana y se pierde. Las demás medallas fueron muy positivas, en frontenis hicimos podio y tuvimos una actuación brillante, con el apoyo del Enard (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) pudimos traer un seleccionador mexicano que nos puso en sintonía con el frontenis y el resultado estuvo. Jugamos frontenis por primera vez y fue muy bueno, hoy seguimos con el apoyo del  Enard y avanzando a pasos agigantados. En frontball hicimos podio después de haber debutado nuestra deportista en una competición internacional con todo lo que eso significa. Hubo un trabajo de equipo muy grande, mucha contención, compañerismo, apoyar ese el uno con el otro.

-Y en este plano, ¿qué proyección le ves al equipo nacional de cara a los Juegos de Lima 2027?

-De Lima vamos a traer muchos oros, si se juegan las mismas disciplinas que el último Panamericano que se jugó allí: goma trinquete masculino y femenino; goma individual masculino y femenino; frontenis masculino y femenino; cuero 36 metros caballero, frontón peruano y cuero trinquete.

-A nivel continental, ¿en qué ubicación colocás al país?

-Dentro de los dos primeros puestos junto con México.

-¿Qué le falta a Argentina para ser hegemónica en América?

-Nos faltan las canchas de frontón de 30 metros, tenemos solo dos: una en el Cenard en el Nuñez y otra en Rauch, provincia de Buenos Aires, más aportes privados.

-¿Cómo hacen los pelotaris cuando tienen que disputar torneos en el exterior?

-En nuestra gestión que viene del año 2021 ningún pelotari debió pagarse nada a la hora de ir a competir al exterior, la CAP se encargó de gestionar todo para ellos solo tengan que jugar y puedan dar lo mejor. Hace unos años les sacaban el 10% de las becas a los jugadores y técnicos, decían que era para ayudar a la CAP. En otras ocasiones viajaban sin ropa, no había materiales, era todo un despropósito. Hoy los deportistas tienen su ropa de entrenamiento, de viaje, de esparcimiento, de juego, sus pasajes pagos, el hotel y las comidas también. Solo deben entrar a la cancha y dar lo mejor que no siempre significa ganar sí o sí.

  

Compartir:

Podría interesarte...