​Ingresa en su última etapa el concurso Ciudad Zapallo ​

Luego de las instancias de entrega de kits, capacitación y seguimiento, llegó el momento del pesaje y exposición de esta propuesta que cada año gana más adeptos.

Productores, durante la presentación de los zapallos en Picún Leufú.

Las localidades de Loncopué, El Cholar, Chos Malal, Taquimilán y Picún Leufú tuvieron el cierre del certamen de agricultura Ciudad Zapallo organizado cada año por el Programa de Desarrollo Agroalimentario (PRODA), dependiente de la subsecretaría de Producción.

El concurso se realiza desde el 2018 y tiene el objetivo de incentivar la producción de distintas variedades de zapallos bajo estándares agroecológicos, con el acompañamiento técnico y metodológico del PRODA.

El proceso comenzó en octubre del 2024 con la inscripción de cada localidad, municipio y comisión de fomento al certamen, y la entrega de los kits de semillas. Durante noviembre se capacitaron referentes locales de producción, productores, huerteras y huerteros interesados. También accedieron a las bases y condiciones de participación y se brindaron todas las técnicas de cultivo específicas para llevar adelante un proceso productivo óptimo, en función de las condiciones geográficas específicas de cada región  y los requerimientos biológicos del cultivo del zapallo.

De este modo, durante la temporada, agricultoras y agricultores de las distintas localidades fueron compartiendo su proceso productivo y recibiendo asistencia técnica y acompañamiento a través de grupos de WhatsApp que permitieron generar intercambio de experiencias locales.

“El concurso es una excusa para convocar a producir agroalimentos, compartir experiencias, conocimientos y prácticas vinculadas a la identidad productiva de las localidades. Para nosotros es un incentivo a la producción desde una lógica colectiva, que promueve el diálogo y el encuentro, en el que la experiencia se ve sumamente enriquecida, y vemos que año a año crece y se multiplica, en producción, en participación de huerteras y huerteros, y en localidades que se suman a la iniciativa”, sostuvo el director del Programa PRODA, Aldo González.

Las variedades de zapallos que concursaron son los conocidos como: Calabaza Gigante Atlántica, Gris Plomo, Muscat y Coquena, por ser los que más desarrollo comprobado tienen en la región y puesto que constituyen un insumo básico en las preferencias alimentarias de la población, en especial cuando llega el momento de la elaboración de locros y otras comidas populares en los meses de abril y mayo.

 

Compartir:

Podría interesarte...