Los gobernadores de Neuquén y Santa Cruz rubricarán este jueves el acta de entendimiento en Economía. El esquema replica el acuerdo que inició Chubut y apunta a reactivar la producción madura con alivio fiscal.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y su par de Santa Cruz, Claudio Vidal, firmarán este jueves el acta de entendimiento con el Gobierno nacional para avanzar en la eliminación de las retenciones al petróleo convencional extraído en sus provincias.
El encuentro se realizará a las 15 en el Ministerio de Economía y será encabezado por el ministro Luis Caputo, acompañado por el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el ministro del Interior, Diego Santilli; y el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González.
La firma se da una semana después del acuerdo inicial que protagonizó el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, cuyo entendimiento abrió la puerta a que el resto de las provincias petroleras negocien condiciones similares.
Neuquén, pese a tener su mayor volumen productivo en Vaca Muerta, valoró el esquema de alivio para el convencional. Figueroa ya había respaldado la medida al recordar que en septiembre su gobierno creó la Mesa para la Reactivación de la Producción Convencional, destinada a sostener los yacimientos maduros.
Luego de la firma de Figueroa será el turno de Vidal, quien acudirá al Palacio de Hacienda para sellar la adhesión de Santa Cruz a las 15.30.
Reacciones y posiciones provinciales
En declaraciones recientes, Torres consideró que el acuerdo “va a ser muy bueno para la Argentina, porque necesita producir más crudo pesado, y eso es más trabajo”. Según explicó, el pacto combina tres compromisos: una reducción de regalías por parte de las provincias, una baja de retenciones por parte de Nación y la adhesión de los gremios a una agenda de competitividad.
En Río Negro, el gobierno de Alberto Weretilneck aún evalúa el impacto fiscal y político de adherir al esquema. Si bien la provincia produce 21.000 barriles diarios —el 2,8% del total nacional—, el alivio impositivo podría sostener operaciones maduras. El mandatario mantuvo reuniones con Santilli y Adorni para abordar infraestructura clave y el proyecto Vaca Muerta Oil Sur.
Mendoza también celebró el anuncio nacional. La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, consideró que el esquema “es un incentivo directo para las provincias productoras”, aunque recordó que el distrito ya aplica mecanismos propios de estímulo. Se espera que el gobernador Alfredo Cornejo firme en los próximos días.
Tierra del Fuego, en cambio, se mantiene reticente. La producción convencional provincial ronda los 10.400 barriles diarios, muy lejos de los 22.000 de 2018, y el gobernador Gustavo Melella evitó comprometerse a una adhesión inmediata.
Qué cambia con el acuerdo
La iniciativa apunta a sostener la actividad convencional, un segmento que perdió peso frente al avance del shale y que requiere incentivos para mantener empleo, perforaciones y operaciones maduras.
Los términos acordados establecen que:
- No habrá retenciones cuando el barril cotice por debajo de los u$s65.
- Se aplicará una escala progresiva del 0 al 8% entre u$s65 y u$s80.
- Por encima de u$s80 se mantendrá la alícuota del 8%.
El pacto también incluye un compromiso tripartito: el Estado nacional deberá avanzar con la adecuación del régimen de exportaciones; las provincias revisarán regalías y cánones para estimular la actividad; y las empresas deberán sostener producción e inversiones.
Según el IAPG, en septiembre la producción total nacional alcanzó los 132.575 m³ diarios (unos 833.807 barriles), de los cuales 44.992 m³ (282.000 barriles) corresponden a petróleo convencional. En octubre, la producción superó los 850.000 barriles diarios.
El Gobierno nacional considera que el esquema forma parte de una política más amplia destinada a reducir la carga impositiva sobre el sector energético, promover nuevas inversiones y garantizar un escenario estable para sostener el crecimiento.











