​El laboratorio de plagas frutícolas de Villa Regina se integró a la Red Nacional del Senasa 

El establecimiento del Senasa en Patagonia Norte ahora forma parte de la Red Nacional de Laboratorios, lo que permitirá agilizar diagnósticos, reducir costos y fortalecer la exportación de frutas frescas hacia mercados internacionales.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) incorporó a su Red Nacional de Laboratorios al Laboratorio Regional de Plagas de Villa Regina, ubicado en el Complejo Fitosanitario Aduanero de la ciudad rionegrina.

La medida busca optimizar diagnósticos y reducir tiempos y costos en el control de frutas frescas destinadas a exportación, además de mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias fitosanitarias.

El laboratorio, registrado bajo el N° LRS0870, se especializa en entomología, disciplina clave para la identificación y gestión de plagas que afectan a cultivos de la región. Allí se inspeccionan principalmente peras, manzanas y cerezas, productos emblemáticos de la fruticultura norpatagónica.

El director del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa, Ricardo Sánchez, destacó los beneficios concretos de esta integración: “En algunos casos con ciertas especies de insectos se debía recurrir a laboratorios de otras regiones, lo que significaba más tiempo y costos. Ahora, con este nuevo estatus, se agiliza la obtención de resultados, lo que beneficia directamente al sector exportador”.

El laboratorio cumple funciones centrales:

Certificación de exportaciones mediante la firma de certificados fitosanitarios que acompañan los envíos de fruta.

Diagnóstico rápido de plagas priorizadas en la Red de Vigilancia Fitosanitaria, fundamental para responder ante emergencias.

El coordinador regional de Protección Vegetal, Esteban Rial, explicó que el proceso de acreditación implicó cumplir con protocolos internacionales de muestreo y registración, garantizando la trazabilidad desde la toma de la muestra hasta el informe final.

Con esta incorporación, el laboratorio de Villa Regina se conecta a un sistema federal de especialistas, lo que potencia la interconexión, el intercambio de información y el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica.

Actualmente, la jefatura técnica está a cargo del ingeniero agrónomo y magíster en entomología Federico D’Hervé, un profesional con trayectoria en la detección de plagas y enfermedades agrícolas.

Para el Senasa, la integración del laboratorio no solo representa un hito para la fruticultura del Valle de Río Negro y Neuquén, sino también un punto de partida para seguir ampliando las capacidades de control fitosanitario que exige el mercado internacional.

 

Compartir:

Podría interesarte...