Corrientes: Un sapucay amplificado 

  ​

Desde Corrientes

Pocos minutos después de la votación en la Cámara de Diputados de la Nación, una nutrida columna de docentes, personal no docentes, investigadores y estudiantes partieron desde el parque Cambá Cuá, a pocos metros de la costanera de Corrientes, para la tercera Marcha Federal Universitaria. La movilización fue corta, unas tres cuadras, hasta llegar a la plaza 25 de Mayo, corazón político de la ciudad, para un acto frente al Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Del otro lado del río Paraná, cruzando el puente interprovincial Manuel Belgrano, en la ciudad de Resistencia, la movilización comenzó más tarde, fue algo más voluminosa y se extendió hasta después de las 19 horas. La concentración se realizó en la plaza Belgrano y los manifestantes caminaron hasta el Campus Resistencia. Fue la primera vez, desde que el presidente Javier Milei inició el conflicto con las universidades nacionales, que la UNNE marchó separada.

Esta decisión, consensuada entre gremios, organizaciones estudiantiles y referentes de las facultades, respondió a los arreglos que se están realizando sobre el puente Belgrano, emblema del fluido intercambio entre ambas provincias. La UNNE es una de las pocas universidades argentinas que sostiene su carácter regional e interprovincial. Trabajadores universitarios y estudiantes cruzan todos los días el viaducto para cursar o dar clases en algunas de sus once facultades y otros tantos institutos.

Más allá de la separación física en la marcha, la coordinación ubicó al rector Omar Larroza – de extracción radical – cerrando el acto en Corrientes, y al vicerrector José Leandro Basterra – de extracción peronista – en Resistencia. Lo mismo ocurrió con la pata sindical, Marisú Liwsky, secretaria general de CODIUNNE (uno de los gremios docentes) estuvo en Corrientes; y a Marina Stein, secretaria general ADIUNNE (el otro gremio docente), en Chaco. Referentes de la histórica Federación Universitaria del Nordeste (FUNE), organizaciones de estudiantes, no docentes e investigadores se repartieron en ambos actos en los que se leyeron el documento coordinado con otras universidades nacionales.

El texto titulado “El sueño de un país, el grito de una nación” fue pronunciado por referentes de los distintos claustros universitarios, con el acompañamiento de gritos, aplausos y algún sapucay. Cerca de las seis de la tarde, el aire se sentía bastante cálido pero el clima no era de sopor si no de alivio, de algo de alegría tras el aplastante resultado de la votación en el Congreso Nacional. Al final, en el corazón de la plaza en Corrientes, hubo baile y batucada. La desconcentración fue rápida. En Resistencia, el acto recién estaba empezando. Al colectivo universitario de la UNNE se sumaron estudiantes y docentes de la delegación chaqueña de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y referentes del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI), entre otros. La marcha se extendió por varias cuadras y tras la lectura del documento, concluyó sin mayores contratiempos.

Una oportunidad, una comunidad

De las tres movilizaciones, tal vez esta fue la que más estudiantes convocó. Si bien había muchos docentes, investigadores y personal no docentes, en Corrientes, al menos la mayoría de los manifestantes eran jóvenes de distintas facultades. Portaban carteles cuestionado el desfinanciamiento universitario con consignas como “Nacionalizar la nación”, “Seamos la pesadilla de quienes quieren robar nuestros sueños”, “Qué sería de mí sin la educación púbica” y “Somos el futuro pero nos estamos haciendo cargo del presente”.

Entre las estudiantes movilizadas, Sofía de Comunicación Social, explicó que para ella “la universidad pública siempre va a ser una oportunidad única. La oportunidad de haber desarrollado el pensamiento propio y de tener conciencia de la gran comunidad de la que formamos parte”. “Marcho – agregó – por mis profes, marcho por mi universidad que me da tanto orgullo y marcho por un presente digno y un futuro mejor”.

Marina Stein, además de secretaria de Adiunne, es investigadora de Conicet y referencia en los estudios sobre los mosquitos del dengue. Stein dijo a este medio que sentía a la jornada de este miércoles como “un día histórico, un día para festejar la universidad, la salud pública, el Garrahan”. “Es una derrota contundente en términos políticos para el gobierno nacional”, agregó y consideró clave el trabajo en el Congreso de la Nación que respondió “a la expresión del pueblo argentino que viene apoyando a la universidad pública, a la salud pública, a los jubilados, a los discapacitados”. 

Cómo votaron

Diputados correntinos

En contra del veto: Jorge Antonio Romero, Nancy Sand, Christian Zulli, Sofía Brambilla y Manuel Aguirre.

A favor del veto: Lisandro Almirón y Federico Tournier

Diputados chaqueños:

En contra del veto: Juan Carlos Polini, María Luisa Chomiak; Aldo Leiva y Juan Carlos Pedrini.

A favor del veto: Marilú Quiroz y Carlos García

En tanto, Gerardo Cipolini, estuvo ausente.

 

Compartir:

Podría interesarte...