El gobierno cierra la semana con la derrota en la provincia de Buenos Aires a cuestas y se prepara para otra que promete más conflictividad en las calles y nuevos dolores de cabeza en el Congreso. La Cámara de Diputados convocó para el miércoles una sesión de alto voltaje en la que la oposición buscará revertir los vetos presidenciales al Financiamiento Universitario y a la Emergencia en Pediatría, leyes que Milei vetó en su momento de mayor debilidad política. En la Casa Rosada ya dan esas batallas por perdidas y concentran sus esfuerzos en blindar el veto a la Ley de ATN. En paralelo, la comunidad educativa afina los preparativos de su tercera marcha federal, una movilización que confluirá con los trabajadores del Hospital Garrahan y otras organizaciones. La resistencia también se articula desde San José 1111, el viernes Cristina Fernández de Kirchner reunió a los candidatos porteños de Fuerza Patria para analizar el veto al financiamiento universitario y debatir la estrategia legislativa.
La oposición en la Cámara de Diputados convocó a una sesión especial en la que buscará revertir los vetos presidenciales al Financiamiento Universitario y la Emergencia en Pediatría. Afuera, miles de manifestantes presionarán para que el Congreso ponga un límite a la motosierra de Javier Milei. El temario incluye trece expedientes, muchos de ellos bajo la figura de emplazamientos, el mecanismo que los diputados encontraron para forzar a las comisiones a tratar los proyectos que el oficialismo bloquea. Entre ellos se destaca la ley que restringe el uso de los DNU, que ya cuenta con media sanción del Senado pero sigue encajonada en Diputados porque Nicolás Mayoras, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, se niega a habilitar su debate.
A esa misma comisión deberán girarse otros expedientes: las citaciones a Karina Milei, Mario Lugones y Guillermo Francos por el escándalo de coimas en la ANDIS, y la creación de la comisión investigadora por las muertes vinculadas al fentanilo contaminado. También figura un proyecto para depurar y democratizar la Agencia Nacional de Discapacidad, así como el rechazo a decretos delegados firmados por Milei y Patricia Bullrich, entre ellos el DNU que reformó el estatuto de la Policía Federal y habilitó a los efectivos a detener personas sin orden judicial y realizar tareas prohibidas por la Ley de Inteligencia Nacional.
El megabloque opositor integrado por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia Para Siempre, la Coalición Cívica y la izquierda trabajó para reunir consensos. El temario generó debates internos: un sector proponía dividir el rechazo a los vetos en dos sesiones y otro planteaba no mezclarlo con el resto de los temas. La conferencia de prensa que el viernes al mediodía ofrecieron los gobernadores del flamante espacio Provincias Unidas trajo alivio. Los mandatarios, en tensión con la Casa Rosada, cuestionaron los vetos a la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
El poroteo
Tanto el Financiamiento Universitario como la Emergencia en Pediatría fueron aprobados por dos tercios en Diputados. El financiamiento cosechó 158 votos positivos, 75 en contra y 5 abstenciones el 6 de agosto. Los rechazos provinieron de La Libertad Avanza, el PRO y los radicales de la Liga del Interior. Los entonces libertarios Carlos D’Alessandro y Gerardo González también votaron en contra, al igual que la diputada Ibañez, del MID, y la tucumana Paula Omodeo.
La Emergencia para el Garrahan reunió 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones. La dinámica fue similar a la del financiamiento, por lo que ahora la lupa estará puesta en el flamante bloque de ex libertarios Coherencia, en el MID de Oscar Zago y en algunos gobernadores. Persiste la incógnita sobre cómo ordenará a su tropa el sanjuanino Marcelo Orrego, uno de los próximos en ser convocados por la Casa Rosada.
La rosca parlamentaria está atravesada por las negociaciones de los gobernadores, que buscan fondos para sus provincias en un contexto de hastío con Balcarce 50. El gobierno podría intentar reasignar partidas en el Presupuesto 2026 para captar aliados, aunque con márgenes cada vez más acotados y un creciente descrédito. Esta semana, el recién nombrado ministro del Interior, Lisandro Catalán, apenas logró sentar a tres mandatarios en la llamada Mesa Federal. En los hechos, la suma de diputados alineados con Alfredo Cornejo, Leandro Zdero y Rogelio Frigerio apenas alcanza seis bancas, todavía muy lejos del “tercio de hierro” que Milei supo construir en 2024.
La noche del viernes, Catalán sumó una foto con Osvaldo Jaldo en la Expo Rural Tucumán 2025. Sin embargo, el tucumano es uno de los ejemplos del cansancio de los gobernadores: abandonó su perfil colaborador y volvió a ubicarse en la oposición para el cierre de listas en su provincia.
CFK y los vetos
El jueves el Senado tiene convocada una sesión en la que se trabaja para incorporar el rechazo al veto a la Ley de ATN, impulsada por los gobernadores. “Se está construyendo el número”, confió al cierre de esta edición una fuente al tanto de las negociaciones. Los senadores volverán a reunirse en labor parlamentaria el martes, cuando debería comenzar a definirse el temario. La expectativa, sin embargo, está puesta en lo que ocurra un día antes en Diputados: si la oposición logra resistir los vetos en la cámara baja, el trámite continuará en la Cámara alta.
Cristina Fernández de Kirchner se metió de lleno en la discusión. El viernes, desde San José 1111, analizó junto a los candidatos porteños de Fuerza Patria el impacto del veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. La expresidenta conversó sobre la estrategia legislativa para rechazar los vetos y se interiorizó en la movilización universitaria federal que se organiza para los próximos días. El diagnóstico fue compartido: para frenar las políticas de ajuste será clave sumar bancas en las elecciones del 26 de octubre. De la reunión participaron Mariano Recalde y Ana Arias, candidatos a senadores por la Ciudad de Buenos Aires. Recalde, docente universitario en la UBA, la UNPAZ y la UNLAM, y Arias, trabajadora social, docente y decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, aportaron su mirada desde la experiencia académica. También estuvieron presentes Itai Hagman y Lucía Cámpora, candidatos a diputados nacionales, ambos con recorrido en la militancia universitaria.