Las y los ciudadanos de Tierra del Fuego van a las urnas este domingo 26 de octubre para renovar tres bancas en la Cámara de Senadores y dos en la de Diputados. Gastón Díaz, candidato a senador por Defendamos Tierra Del Fuego, promete representar los intereses locales en el Congreso de la Nación, con un fuerte énfasis en desarrollo productivo de la provincia, el abastecimiento de energía y la reivindicación de soberanía sobre las Islas Malvinas.
El también exsecretario de Gobierno de Río Grande se medirá con Agustín Coto (La Libertad Avanza) y Cristina López (Fuerza Patria) por una banca en la Cámara Alta. Del espacio Defendamos Tierra del Fuego también forman parte el intendente de Tolhuin, Daniel Harrington, y el intendente de Río Grande, Martín Pérez.
El problema de la energía en Tierra del Fuego
“En la provincia no hay energía. No solo para la industria, se corta en áreas residenciales. Imagínate los hoteles, los restaurantes, el turismo”, comentó Díaz al enumerar los principales problemas que concentra la isla.
Tierra del Fuego “es la única provincia que no está conectada al Sistema Argentino de Interconexión (Sadi)”, remarcó el candidato a senador y adelantó que uno de los reclamos que llevará al Congreso será el planteo para que se garantice el suministro de energía para los fueguinos.
La situación productiva de la provincia
Mediante el decreto 333, el Gobierno de Javier Milei ordenó la quita progresiva de aranceles a la importación de teléfonos celulares inteligentes. Desde mayo, los impuestos para ese rubro se redujeron del 16 al 8 por ciento, pero el plan de la administración nacional es que ese número llegue a 0 desde el 15 de enero del año próximo. Esta medida perjudica directamente al sector productivo fueguino.
“El primer proyecto de ley que voy a presentar en el Senado es la derogación del decreto 333 que quitó los aranceles a los celulares”, aseguró Díaz y recordó que Javier Milei alardea de su amistad con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero en ese país los productos importados abonan aranceles de entre el 100 y el 200 por ciento.
Además, el candidato por Defendamos Tierra del Fuego adelantó que va a presentar otro proyecto para “fortalecer y recuperar el Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva (FAM)” con el objetivo de expandir la matriz productiva de la provincia. “El objetivo es no quedar solo con la industria electrónica y electromecánica, sino diversificar en industria madera, industria de hidrocarburos, industria de la turba, de la pesca y de la ganadería”, completó Díaz.
El reclamo de soberanía sobre Malvinas
Los funcionarios de La Libertad Avanza demostraron en varias ocasiones su desinterés por el reclamo de soberanía por las Islas Malvinas. El mismo presidente Javier Milei, durante el último acto del 2 de abril, desconoció el reclamo por la soberanía de las Malvinas y avaló el derecho a la autodeterminación de los kelpers.
A contramano de la política nacional, el espacio Defendamos Tierra del Fuego busca impulsar la agenda Malvinas en el Congreso Nacional. “Se trata de un sistema de seguimiento y evaluación de todos los proyectos vinculados al Atlántico Sur“, precisó el candidato a senador.
Una de las metas de este proyecto es “darle centralidad Tierra del Fuego en el mapa bicontinental nacional” y entender que poblar Tierra del Fuego “tiene que ver con una decisión de ejercicio de geopolítica, de ejercicio de soberanía”, comentó Díaz.
La expectativa puesta en octubre
En las elecciones 2023 –que llevaron a Javier Milei a la presidencia de la nación–, el peronismo sacó a nivel provincial el 38.21% de los votos y La Libertad Avanza el 33.82%. La expectativa está puesta en qué decisión van a tomar los fueguinos en octubre: si van a repudiar el modelo de ajuste y desprecio a la soberanía o van a darle un voto de confianza al espacio que promete reivindicar las demandas locales en el Congreso de la Nación.