Bullrich quiere cambiar represión por Senado 

  ​

Tal como lo venía insinando, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, confirmó que será la candidata a senadora por La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires en las legislativas del 26 de octubre, donde los porteños elegirán representantes en el Senado y la Cámara de Diputados. La experimentada funcionaria de diferentes administraciones políticas y creadora del Protocolo antipiquetes en la era libertaria, llevará su slogan de “mano dura” con los sectores más vulnerados a la boleta violeta. “Donde están las batallas más difíciles, ahí voy a estar poniendo el cuerpo”, posteó la funcionaria en su cuenta de X y prometió un camino en el Congreso “bajo el liderazgo de Javier Milei”. En caso de conseguir un escaño, Bullrich contrarrestará la presencia –ahora– crítica de la vicepresidenta, Victoria Villarruel, con la que tuvo fuertes cruces públicos.

La frustrada candidata presidencial del PRO en 2023 tampoco abandona sus aspiraciones políticas personales. “Después de dar todo por la seguridad de los argentinos de bien, de recuperar el orden y hacer respetar la Ley, la próxima batalla está en el Senado. Allí voy a liderar los cambios que el país necesita y que dependen del Congreso, para proteger la libertad y blindar todo el esfuerzo que hicimos hasta ahora”, agregó en su extenso posteo para delinear el rol que asumiría en la cámara alta.

“Ese esfuerzo que hace cada uno, con valentía y esperanza, nos mantiene firmes para superar esta etapa y dejar atrás a quienes nos hundieron en el desorden, la delincuencia y la pobreza”, insistió la ministra en la red social en la que adjuntó una foto en la que firma su candidatura por una banca en el Senado. “Esos inútiles y corruptos quieren destruir todo para volver al poder. No les importa la gente ni el país. Pero no vamos a dejar que se lleven puesto todo el trabajo hecho”, agregó para calificar a sus adversarios en la contienda electoral. Bullrich señaló que su presencia será bajo el liderazgo de Milei y envío así un tiro por elevación a Villarruel, criticada fuertemente por el Presidente y su séquito por su actuación en el Senado. Habrá que ver si la ministra llega a la cámara alta y si repite las fuertes críticas a la vice.

Desde la vereda de enfrente, el senador Mariano Recalde y probable candidato de Fuerza Patria para ir por la renovación de su banca en la Ciudad le respondió a Bullrich: “Yo también firmé… Un amparo para que le devuelvan los medicamentos gratuitos a los jubilados de la Ciudad. Los jubilados a los que en 2001 les recortaste el 13% y ahora los mandás a reprimir todas las semanas”, remarcó el legislador.

Tábula rasa

La ministra y candidata tiene una extensa y variopinta trayectoria política y como funcionaria que atravesó los más diversos partidos y proyectos, que van desde su militancia precoz en la Juventud Peronista y los vínculos con Montoneros —que niega—,, el paso por el gobierno de la Alianza hasta su arribo y adhesión al capitalismo libertario de Milei.

Tras su exilio en distintos países de América y Europa durante la dictadura militar, Bullrich participó de varios intentos de reorganizar la JP y recayó por un breve tiempo en Intransigencia y Movilización Peronista, agrupación interna del peronismo revolucionario dirigida por el senador catamarqueño Vicente Saadi. Más tarde se acercó a Antonio Cafiero y se incorporó a la renovación peronista, pero terminó recalando en el menemismo: en 1993 fue elegida diputada por la Capital, en la lista encabezada por Erman González y Miguel Ángel Toma.

Tras su paso por la Cámara baja se refugió en la intendencia de Hurlingham, que conducía Juan José Alvarez. Su propuesta de crear el “policía vecino” en el municipio sirvió para su salto junto a Alvarez al ministerio de seguridad bonaerense durante la gobernación de Eduardo Duhalde.

Pero en las elecciones presidenciales del ’99 se cruzó de bando y formó parte de la Alianza que llevó a Fernando de la Rúa a la Casa Rosada. Tras el escándalo de la Ley Banelco y la renuncia de Alberto Flamarique, Bullrich lo reemplazó en el ministerio de Trabajo, donde tuvo a cargo el recorte a las jubilaciones y sueldos estatales. Una acción por la que será recordada para siempre.

Luego de la caída de la Alianza, formó su propio partido: Unión por Todos, donde compitió por la jefatura de Gobierno de la Ciudad, en la que ganó Mauricio Macri y quedó cuarta. Pasó luego a formar un acuerdo con la Coalición Cívica de Elisa Carrió, por la que fue diputada nacional 2007 y 2011 donde fue una de las forjadoras del Grupo A, con la que enfrentó al kirchnerismo en la Cámara baja.

Como parte de Cambiemos y la llegada de Macri al Gobierno, se convirtió en su ministra de Seguridad desde donde comenzó a diseñar su política represiva contra las protestas sociales, pueblos originarios y adversarios políticos. Tras la derrota de Macri, asumió la presidencia del PRO desde donde forjó su candidatura presidencial por Juntos por el Cambio. Derrotó en la interna al entonces también macrista Horacio Rodríguez Larreta, pero salió tercera en la elección general, que luego en el ballotage ungió como presidente a Milei, al que junto con Macri brindó su apoyo para vencer al peronismo.

Con su política de tábula rasa con la que borra toda la historia anterior de quienes se sumen a su proyecto, Milei celebró la candidatura de Bullrich en la boleta libertaria: “VAAAAAAAAMOOOOOO…!!! Grande, Patricia Bullrich dando la lucha en CABA para que avancemos en la pelea por terminar con los kukas…”, posteó el Presidente. La ministra y candidata agradeció: “Vamos por las reformas que faltan y blindar lo que ya tenemos. VLLC, Presidente!”.

 

Compartir:

Podría interesarte...